Derecho constitucional 2
INTRODUCCION
En este tema conoceremos lo que son las GARANTEAS JURISDICCIONALES y LAS ACCIONES DE DEFENZA las cuales se encuentran suscritas en nuestra Constitución Política del Estado y todos los países que tienen una constitución.
DESARROLLO
LAS GARANTIAS JURISDICCIONALES
Las garantías jurisdiccionales constituyen lo que algún autor ha denominado "la jurisdicciónconstitucional de la libertad" y comprenden el conjunto de instrumentos procesales que -dentro del sistema jurídico estatal- cumplen la función de la tutela directa de los derechos humanos. Instrumentos que vienen consagrados constitucionalmente y los organismos judiciales encargados de impartir la protección.
CARACTERES
Las garantías jurisdiccionales internas presentan las siguientescaracterísticas:
• Son aquellas garantías que vienen reguladas por el Derecho Procesal. Por ello se pueden denominar también garantías procesales o adjetivas, frente a las garantías materiales o sustantivas.
El derecho Procesal es el derecho que regula la actividad del proceso, como un Derecho para el Derecho o, si se quiere, como un Derecho garante del Derecho. En este aspecto comporta el Derechoprocesal dos dimensiones de garantía fundamentales:
o Una dimensión de garantía en vía preventiva general, que actúa como disuasoria frente a los posibles incumplimientos, a través de la coactividad de las normas jurídicas.
o Una dimensión de garantía en vía de reparación, mediante la declaración del derecho por un órgano jurisdiccional y en su caso por ejecución de la sentencia.• Las garantías jurisdiccionales son las que tienen mayor tradición y, para muchos autores, teniendo en cuenta la independencia del poder judicial, constituyen la mejor garantía de los derechos humanos.
• Las garantías jurisdiccionales presuponen la existencia de la garantía denominada derecho a la jurisdicción, que puede ser definido como "el derecho de carácter medial que permite ladefensa jurídica de todos los derechos, mediante un proceso garantizado, decidido por un órgano jurisdiccional"
También se puede definir el derecho a la jurisdicción como el derecho que todo ser humano tiene:
o a no se afectado en su libertad sin intervención de un órgano jurisdiccional y,
o a que las quejas, agravios, etc, que pueda tener el habitante de un país sean ventiladosante un órgano judicial del Estado y eventualmente satisfechos.
El derecho a la jurisdicción tiene una doble dimensión:
o Una dimensión negativa: nadie se puede ver privado de su libertad o de su propiedad sin un proceso realizado conforme a derecho (due process of law), en el que sea oído, sus razones sean consideradas y la prueba concerniente a sus derechos recibida y debidamenteapreciada. Ese proceso regular debe culminar también en un pronunciamiento también regular, que no implique fallos que puedan descalificarlo como acto jurisdiccional.
o Una dimensión positiva: todo miembro de la comunidad debe tener a su disposición remedios rápidos y eficaces que tutelen sus prerrogativas y pretensiones, de modo que nadie se vea privado del auxilio jurisdiccional.
El derecho ala jurisdicción está reconocido en varias declaraciones internacionales de derechos humanos:
o El artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece:
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la Ley.
o Elartículo 2 apartado 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, también reconoce esta garantía:
Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar:
a. Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aún cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que...
Regístrate para leer el documento completo.