Derecho constitucional el salvaor

Páginas: 22 (5292 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2010
Introducción

El presente trabajo se ha elaborado con la finalidad de identificar Derecho Constitucional.
La Constitución Política de un país es de suma importancia para la existencia del mismo. La Carta Magna dicta la organización de un Estado, de una sociedad. Sin la existencia de una Constitución, el Estado no se podría conformar como tal, de ahí la importancia de analizar los aspectos másimportantes de una Constitución.
El concepto de Constitución ha sido tratado desde Aristóteles, en la antigua Grecia, así, podemos ve que desde hace muchos siglos ha sido necesario para el hombre establecer la organización de un Estado, ya que sin una Constitución, carecería de los elementos necesarios para la supervivencia de una sociedad.
Desde que El Salvador se independizara de laRepública Federal de Centroamérica en 1824 nos damos cuenta de la evolución del derecho constitucional que se ha experimentado en la sociedad ha hecho que este se adecuando a las necesidades y exigencias de la población en general.
Aunque preservando su esencia y orígenes principales, manteniendo su independencia y libertad ante otras naciones.
Así se conforman el estado salvadoreño con susrespectivos poderes que son legislativo, ejecutivo y judicial que ahora son llamados órganos por ser estos una parte de un todo en lo cual los tres tienen igualdad de poder. Que en si en cuestión de simétrica es lo mismo.
Por parte estos órganos han tenido innovaciones de forma y no de fondo; como por ejemplo: en la constitución de 1841 se practicaba el sistema bicameral que no es más que había unaasamblea y un senado.
En fin es de gran importancia que indaguemos sobre la historia constitucional de el país que es esta tan apegada al derecho constitucional y es la en si la base fundamental del derecho en la cual prevalece ante la demás normas.












Definición de derecho constitucional:
El derecho constitucional, afirma es la parte de el derecho que regula lasinstituciones políticas del estado; su estudio se dirige a estudiar esas instituciones desde el punto de vista jurídico; es conocido que las normas institucionales, al sistematizarse y estructurado en una constitución; solo dejaran su carácter disperso.
El Derecho constitucional es: una rama del Derecho político cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen unEstado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos. Poder Clásicamente el poder se conoce como la potencialidad de hacer que un tercero haga o realice lo que se lesolicita u ordena. En ese sentido, un órgano tiene poder cuando posee capacidad de coerción para hacer cumplir sus mandatos imperativos. Así, el concepto se contrapone al poder que se atribuye a la Administración o a los órganos judiciales, pues éstos poseen una voluntad que ha de estar fundada en un texto legal, es decir, poseen una capacidad reglada cuyas decisiones jamás pueden basarse encriterios de oportunidad. Generalmente se obtiene este poder con importantes contactos o poder económico.
La Constitución es: un texto de carácter jurídico-político fruto del poder constituyente que fundamenta todo el ordenamiento, situándose en él como norma que recoge y crea los poderes constituidos. Además, tendrá el carácter de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fueseposterior y contraria a ella. También tendrá el carácter de norma rígida, que supone que su modificación o derogación está sometida a unas condiciones especiales, recogidas en la propia Constitución.
Su origen lo encontramos en la Grecia Clásica que tuvo como convicción que la comunidad política se gobierna por ley. Aristóteles fue quien desarrolló el concepto de Constitución. Para él existían...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS