Derecho Constitucional

Páginas: 14 (3320 palabras) Publicado: 20 de junio de 2012
Derecho Procesal Constitucional Mexicano



I. Controversias Constitucionales

Concepto de Controversia Constitucional

Juicio de única instancia que ante la SCJN plantean la federación, un estado, el DF o un municipio para la reparación de un agravio producido por una norma general o un acto que, en ejercicio excesivo de sus atribuciones constitucionales, fue responsabilidad dealgunos de los órganos del gobierno citado.

Quienes están legitimados para promover una Controversia Constitucional

• La Federación
• Los Estados
• Los Municipios
• El Distrito Federal
• Poder Ejecutivo
• Congreso de la Unión, Cámara de Diputados o de Senadores o en su caso la  Comisión Permanente
• Legislaturas de los Estados
• Comisión Nacional de losDerechos Humanos
• Procurador General del la República
Jurisprudencia: 170,808

Plazo para presentar la demanda

I. Tratándose de actos 30 días contados a partir del día siguiente, al que en conforme a la ley del propio acto surge efectos la notificación de la resolución o acuerdo que se reclame, en el cual se haya dado conocimiento o cuando el actor se ostente sabedor de los mismos.
II.Tratándose de normas generales 30 días contados a partir de la fecha de su publicación o del día siguiente al que en que produzca el primer acto de aplicación de la norma que de lugar a la controversia
III. Tratándose de conflictos de límites distintos a los previstos en el art 73 fracción IV de la constitución de sesenta días contados a partir de la entrada en vigor de la norma general o de larealización del acto que los origine.
Señale los requisitos de la demanda

ARTICULO 22. El escrito de demanda deberá señalar:

I. La entidad, poder u órgano actor, su domicilio y el nombre y cargo del funcionario que los represente;

II. La entidad, poder u órgano demandado y su domicilio;

III. Las entidades, poderes u órganos terceros interesados, si los hubiere, y sus domicilios;

IV.La norma general o acto cuya invalidez se demande, así como, en su caso, el medio oficial en que se hubieran publicado;

V. Los preceptos constitucionales que, en su caso, se estimen violados;

VI. La manifestación de los hechos o abstenciones que le consten al actor y que constituyan los antecedentes de la norma general o acto cuya invalidez se demande, y

VII. Los conceptos de invalidez.Indique el contenido y efectos de la sentencia en materia de controversia

Artículo 44.- La fijación breve y precisa de las normas generales o actos objeto de la controversia y, en su caso, la apreciación de las pruebas conducentes a tenerlos o no por demostrados; Los preceptos que la fundamenten; Las consideraciones que sustenten su sentido, así como los preceptos que en su caso se estimarenviolados; Los alcances y efectos de la sentencia, fijando con precisión los órganos obligados a cumplirla, las normas generales o actos respecto de los cuales opere y todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda. Los puntos resolutivos que decreten el sobreseimiento, o declaren la validez o invalidez de las normas generales o actos impugnados, y en sucaso la absolución o condena respectivas, fijando el término para el cumplimiento de las actuaciones que se señalen; finalmente, el término en el que la parte condenada deba realizar una actuación.
Cuando la sentencia declare la invalidez de una norma general, sus efectos deberán extenderse a todas aquellas normas cuya validez dependa de la propia norma invalidada; 
Cuando se declare invalidez yla resolución haya sido aprobada por lo menos por 8 ministros, dicha resolución tendrá  efectos generales (erga omnes), siempre y cuando se trate de controversias que versen sobre disposiciones generales de:
• los Estados o de los Municipios impugnadas por la Federación,
• de los Municipios impugnadas por los Estados,
Así como controversias entre:
• El Poder Ejecutivo y el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS