Derecho Constitucional

Páginas: 201 (50020 palabras) Publicado: 28 de junio de 2015
Derecho: conjunto de normas obligatorias que rigen al hombre en la convivencia social.
Se distingue el derecho público del derecho privado.
M. Divergier da 3 criterios fundamentales para hacer esta distinción:

1. Distinción Orgánica: Fundado en la calidad que tienen las personas que se relacionan a través de las normas de derecho, si se trata de las relaciones de los gobernantes con gobernados,es derecho Público. Si es entre gobernados, es derecho privado. El derecho público rige la organización del estado y del gobierno, las relaciones de los gobernantes entre sí, y las relaciones de gobernantes con gobernados. El Derecho Privado rige las relaciones de los gobernados entre si.

2. Distinción de Contenido de las reglas: El derecho público comprende el conjunto de normas que aseguranlos intereses públicos. El derecho privado comprende el conjunto de normas que dicen relación con los intereses particulares de los miembros de la sociedad.

3. Distinción Formal: Se basa en el procedimiento formador de las normas jurídicas. El derecho público se trata de un acto unilateral que genera una relación de Supra y Subordinación, en la cual una parte impone las normas jurídicas a la otra.En el derecho privado se está en presencia de un acto bilateral, que se caracteriza por un libre acuerdo de la voluntad de las parte

El derecho público y el derecho privado se distinguen también en derecho Nacional y Derecho Internacional.
El derecho nacional comprende el conjunto de normas que rigen dentro del territorio de un estado determinado.
El derecho internacional es aquel que rige lasrelaciones de los estados entre si, con particulares de otros estados, o se resuelve los conflictos de legislaciones estatales distintas.
Dentro del derecho nacional público encontramos el derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho Procesal, etc.

Conceptos de Derecho Constitucional:

Marcel Prelot: Dice que es la Ciencia de las reglas jurídicas según las cuales seestablece, ejerce y transmite el poder político.
Divergier: Señala que es aquella rama del derecho publico que reglamenta la organización y funcionamiento de las constituciones políticas de un estado.
Rafael Rauveau: es aquella rama del derecho público nacional que determina la naturaleza y organización fundamental del estado.
Gabriel Amunategui Jordán: El derecho constitucional es la rama del derechonacional público cuyas normas tienen por objeto preferente organizar el Estado, determinar las atribuciones del gobierno y garantizar el ejercicio de los derechos individuales.
Enrique Evans: es la rama del derecho publico que informada por la ciencia política, estudia la estructura y atribuciones del estado y sus relaciones con los derechos, deberes y libertades de los gobernados.

Relación delderecho Constitucional con las demás ramas del derecho

- Divergier: Estudiar el derecho Constitucional, es estudiar la estructura del estado en sí mismo. El derecho constitucional presenta en consecuencia un aspecto fundamental que es la supremacía. La constitución es la ley fundamental, las demás normas están contempladas en ella. Con la supremacía no se encuentran cuerpos normativos encontradicción a la constitución.
El derecho constitucional estudia y consagra a los órganos superiores del estado, pero numerosas instituciones propias del derecho constitucional se analizan, luego con el derecho administrativo, que las estudia pormenorizadamente.
En el derecho penal, sus principios fundamentales están establecidos en la constitución. Ejemplos: Principio de Reserva o Legalidad “No haydelito ni pena sin ley”. “Ningún delito se castigara con otra pena, que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado”.
Principio de Tipicidad: No hay delito sin tipo, sin una descripción de aquello en que consiste la conducta que se sancionará.

En el derecho internacional también las bases fundamentales de la vida con los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS