derecho cooperativo
Integración Cooperativa
Las cooperativas podrán asociarse entre sí para cambiar servicios, celebrar contratos de participación, complementar actividades, cumplir en forma más adecuada el objeto social y, en fin, para llevar a cabo el principio de integración.
Integración Horizontal
Dos o más cooperativas podrán fusionarse a los efectos de alcanzar con mayor eficacia susobjetivos sociales. Las cooperativas fusionadas se disuelven sin liquidar su patrimonio pero se extingue la personería jurídica.
La nueva cooperativa emergente de la fusión, subroga de pleno derecho a las que le dieron origen en todos sus derechos, acciones y obligaciones.
Hay incorporación cuando una cooperativa absorbe a otras u otras conservando la incorporante su personería jurídica yextinguiéndose la de las incorporadas. Aquellas igualmente subrogan en los derechos, acciones y obligaciones a las incorporadas.
El excedente realizado y líquido se distribuirá de la siguiente manera:
Diez por ciento como mínimo, para reserva legal, hasta alcanzar, cuanto menos, el veinte y cinco por ciento del capital integrado de la cooperativa.
Diez por ciento como mínimo para el Fondo deFomento de la Educación cooperativa.
Para la fusión o incorporación las interesadas elaboraran un plan de operaciones que una vez aprobado por la Autoridad de Aplicación será sometido a las asambleas extraordinarias de las afectadas. Aprobada la fusión o incorporación, se solicitara la inscripción en el Registro de Cooperativas.
Los socios disconformes con la fusión o incorporación, deben hacerconstar sus disidencias en la acta de la asamblea pertinente, a fin de dar nacimiento al derecho de reintegro de los certificados de aportación, intereses y retornos pendientes. El estatuto social preverá la situación de los socios ausentes.
Integración Vertical
La integración vertical está dada por grados. Las Centrales y las Federaciones son cooperativas que están en el segundo grado o gradosuperior a las cooperativas de primer grado o cooperativas de bases, luego en el tercer grado están las Confederaciones.
Centrales Cooperativas
Tres o más cooperativas pueden concretar la constitución de centrales cooperativas departamentales, regionales o a nivel nacional, de segundo grado, que sin llegar a la fusión económica, se integren para la gestión más eficaz de sus servicios comunes.Las Centrales Cooperativas tendrán las siguientes funciones:
Organizar servicios comunes de administración cooperativa y el aprovechamiento mutuo de tales servicios.
Promover o emprender por cuenta propia la producción de bienes o prestación de servicios y organizar el adecuado mercadeo de los mismos.
Gestionar la adquisición en las condiciones más ventajosas posibles de los bienes yservicios requeridos por las cooperativas asociadas.
Gestionar servicios de financiamiento de las operaciones y asesoramiento que demanden sus asociadas.
Realizar otras actividades en beneficio común. Las funciones enumeradas son simplemente enunciativas.
Además de las prescripciones contenidas en esta ley, el estatuto social de las centrales establecerá la esfera y los límites dentro de loscuales desarrollaran su gestión, los órganos que la componen la forma de sufragar los gastos que demanden su sostenimiento y el procedimiento de adopción de sus decisiones.
En ningún caso las centrales sustituirán a las autoridades de las cooperativas asociadas, en las materias que específicamente le confieren a estas sus respectivos Estatutos Sociales.
Para la existencia legal de las centrales,será menester la homologación del acuerdo de constitución por la Autoridad de Aplicación.
Federaciones Cooperativa
Siete o más cooperativas del mismo ramo pueden organizarse en cooperativas de segundo grado con el nombre de Federaciones de Cooperativas, relacionada a la actividad o sector económico que abarquen.
Las federaciones tendrán por objeto:
Defender a sus federados y coordinar...
Regístrate para leer el documento completo.