Derecho de aguas
INDICE
Pág. Nº
PRESENTACIÓN 01
INDICE 02
INTRODUCCION 03
I. CONCEPTOS GENERALES 04
II. ACUERDOS INTERNACIONALES EN RELACION AL USO DEL AGUA 11
III. LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y EL AGUA 18
IV. EL DERECHO AL AGUA 22
V. LA ADMINISTRACION DEL AGUA EN EL PERU 40
CONCLUSIONES50
BIBLIOGRAFÍA 51
INTRODUCCION
En épocas de Globalización surgen con energía dos corrientes contradictorias que debemos tratar de armonizarlas. Por un lado, están las tendencias privatizadoras que tienen manifestaciones hasta en el propio mar con la extensión de las aguas territoriales o la exigencia de respeto a los derechos históricos de pesca a determinadas flotas enaguas internacionales. En lo que se refiere al agua dulce la privatización afortunadamente no se presenta como un derecho natural de naturaleza individual sino más cabalmente como un instrumento de mejor gestión del bien. Esto es, la propiedad privada del agua se considera un mero instrumento, para donde ello sea adecuado, en ningún caso un absoluto.
Es evidente que lo contrario nos arrastraríaa aberraciones jurídicas y sociales insoportables para un Estado de Derecho. Y ello es porque los derechos tienen un carácter instrumental de primero, segundo o tercer grado. Así un arrendamiento sirve para tener una tienda, la cual sirve para pagar vivienda y alimentos a una familia, lo cual sirve para ejercitar el derecho a una vida digna por parte de sus componentes. Hay pues una gradualidadinstrumental en los derechos en los que unos se subordinan a otros. Ahora bien, no se trata de un principio o un final en el que los derechos podrían resultar siempre subordinados o supraordenados a todos. Antes al contrario hay un vértice absoluto del cual descienden encadenados todos los demás derechos e instituciones jurídicas. Y ese vértice es el derecho a la vida individual del cual procedenlos poderes que se reconocen al Estado para su protección, instrumentales, por tanto, y sus capacidades para establecer el propio ordenamiento jurídico como régimen ordenado al valor de la justicia entre los seres humanos quienes como un príus se les reconoce el derecho a la vida y a su dignidad personal. Manteniendo pues los fenómenos privatizadores del agua en estos términos no parecenpresentarse problemas para aceptarlos.
Pero frente a esta corriente privatizadora se alzan los conceptos más novedosos de bienes comunes de la humanidad o patrimonio común de la humanidad. El agua dulce, que durante siglos ha pretendido someterse a las caprichosas líneas políticas con que hemos dividido el Planeta, y ubicarse en una soberanía nacional que no es sino un trasunto sublimado del derecho depropiedad, pasa así a ser considerada patrimonio común de la humanidad. Hay razones científicas que avalan contundentemente esta categorización jurídica.
El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte pordeshidratación, para reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica.
DERECHO DE AGUAS
I. CONCEPTOS GENERALES
1.1 AGUA
El Agua es el componente más abundante e importante de nuestro planeta, gracias al cual se ha producido la aparición y el mantenimiento de la vida en laforma en que la conocemos. Así, por ejemplo, el cuerpo humano contiene en promedio casi 50 litros de agua y para sus funciones vitales debe reemplazar diariamente alrededor del 5% del total.
Las civilizaciones humanas surgieron y prosperaron en los lugares donde había agua. Pese a los adelantos tecnológicos, todavía dependemos excesivamente de un abastecimiento abundante de agua apta para el...
Regístrate para leer el documento completo.