derecho de familia
PARTE HISTORICA
Para iniciar se hace necesario señalar que al hablar de la categoría de infancia, se está haciendo referencia, a una construcción histórica y cultural, propia de la sociedad moderna. En cada sociedad y en cada cultura predomina un concepto de infancia y este dominio influye en la manera como se trata a los niños. En la antigüedad romana, tal como señala PhilippeAries, la vida era dada dos veces, la primera, al salir del vientre materno, y la segunda, cuando el padre lo elevaba para ofrecerlo a los dioses.
Esta situación, comienza a cambiar a partir de los siglos II y III (no por méritos del cristianismo, sino que los cristianos se apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia, que repercute en el niño. Los vínculos carnales, comienzan aser importantes; en efecto, el matrimonio comienza a predominar sobre otras maneras de unión. De esta forma, la fecundidad adquiere un valor determinante y va a preparar a muy largo plazo la función que desempeñará el niño. Pero la infancia, a lo largo de la Edad Media, permanece en las sombras; es a partir del siglo XIV donde comienza a concederse cierta importancia a esta categoría. Desde delsiglo XVI, los niños adquieren valor en sí mismos; Aries señalaba el modo de vestir de los infantes, como evidencia de lo que sucedía en tiempos medievales y se diferenciaba del atuendo de los adultos.
En este reconocimiento de la acepción moderna de infancia es de registrar la obra el Juan Jacobo Rousseau (1721 -1778), quien por medio del Emilio dado a conocer en el año 1762, instaurará unode los puntos de partida de lo que conocemos como infancia moderna, por lo tanto, el descubrimiento de Rousseau será el niño como un ser sustancialmente diferente del adulto, así pues, la infancia tal como es entendida y representada en su acepción moderna, no existe antes del siglo XVI. La infancia se constituye entonces en el resultado de un complejo proceso de definiciones, acciones,institucionales y cambios sociales en las representaciones e imaginarios del entramado social. De este modo, fundamenta Aries, que la infancia es una construcción histórica que termina de ser elaborada en la modernidad. No es una construcción natural.
En la esfera pedagógica y educativa, es importante reconocer el aporte realizado por Jean Pestalozzi (1746 – 1827) quien descubre la infancia desheredaday pobre; comienza a emerger en la modernidad, quien reivindica la importancia de la educación y el cuidado de los niños campesinos y los niños pobres de las ciudades. Con este pedagogo, tal como lo señala Absalon Jiménez en su libro “Infancia Ciudad y Narrativa”, se pasa de una educación estamental a una educación para el hombre del pueblo, que debe ser elemental pero también de acuerdo a lascircunstancias que el ciudadano vive, Según Pestalozzi, la escuela de la modernidad se convertirá para el niño en el espacio intermedio, mas amplio que la familia y mas homogéneo que la ciudad.
El Capitalismo, trajo como consecuencia la explotación indiscriminada de la mano de obra, independiente del género y los grupos etáreos, en las principales ciudades de Inglaterra y EE.UU. Así se empiezana visibilizar los niños de los grandes centros urbanos y en particular los hijos de los pobres, convirtiéndose en una preocupación para el Estado tanto el niño trabajador como el niño delincuente. Esta preocupación trae tras de si, la clasificación del niño en tres categorías sobresalientes: los escolares, los hijos e hijas sin ocupación contemplada y los hijos e hijas de empleados.
En esteescenario, los mecanismos e ideas creadoras de la categoría, corresponden al control de la misma, podría pues afirmarse, que la historia de la infancia es la historia de su control, visibilizando la concepción del niño como un ser heterónomo que necesita protección. Esta construcción se da paralelamente al proceso de pedagogización que surge con el nacimiento de la escuela moderna; la escuela se...
Regístrate para leer el documento completo.