Derecho de Infancia
Una observación simple puso en la pista para poner más atención a las reacciones de los niños y niñas ante las conductas de los adultos. Se percibe que existe una interlocución activa entre los bebés y los adultos.
La consolidación de un derecho de la niñez y la adolescencia parte de presupuestos que conforman el objeto propiamente dicho deesta rama del orden jurídico: la consideración de los niños, niñas y adolescentes como personas titulares activas de los derechos en sus propios mundos y con los lenguajes propios de su edad, el reconocimiento de la libertad y la autonomía, del cuidado y desarrollo como sus derechos primarios fundamentales, síntesis de los demás derechos, entre otras.
La misión de esta rama del derecho es propiciary servir de instrumento orientador, regulador y garante del desarrollo integral para los niños, niñas y los adolescentes mediante el reconocimiento del estatuto personal en el cual ellos son personas en ejercicio activo de sus derechos.
La personalidad jurídica activa en todos los momentos del ciclo vital.
La primera infancia es la etapa que recorre el niño o la niña en los primeros 6 años devida; en este proceso incluyen factores relacionados con la salud, nutrición, medio ambiente, factores sociales, especialmente la familia, la comunidad inmediata y la realidad socio-económica y política de tal forma que el desarrollo de los niños y niñas está asociado a esos contextos. Los niños necesitan dosis básica de nutrientes para asegurar el desarrollo psicológico y social. Por estas ymuchas más razones los expertos afirman que la primera infancia es una etapa crucial para la conformación de la personalidad, la inteligencia y de la manera como asumirá sus relaciones sociales. No hay lugar a dudas que el primer año de vida es definitivo para el crecimiento físico e intelectual de los niños; ya que también construyen los vínculos afectivos con sus padres y personas que lo rodean. Lostres primeros años marcan el momento de maduración de los órganos, construcción de percepciones y de distancia con el mundo ya que las células del cerebro crecen rápidamente.
La escolaridad en los niños afirma la capacidad para desenvolverse en mundos diversos como los son el de la familia y el de la escuela ya que con ésta última se incorporan a la vida en comunidad.
Luego viene la etapa de laadolescencia, quiere decir crecer, aumentar de tamaño del cuerpo en las personas; corresponde a los cambios y experiencias que se viven en esta etapa del ciclo vital. Es la salida física, biológica y mental de la infancia. Biológicamente se producen cambios que maduran el cuerpo, físicamente el cuerpo aumenta de tamaño y llega a la estatura de adultez. Es la etapa más interesante pero la máscomplicada de vivir tanto para los padres como docentes que orientan y los guían. La adolescencia constituye la primera experiencia que tiene el individuo con la dimensión colectiva de la vida.
Esta distinción que se establece en el concepto de niño que trae la Convención de los Derechos del Niño son tres categorías jurídicas que cualifican de manera específica las instituciones jurídicasrelacionadas con la persona.
La relación con los niños y niñas tiene elementos de protección y dependencia, mientras que la relación con los y las adolescentes se caracterizaba por la autonomía y la independencia que ellos y ellas solicitan. En las etapas señaladas, el hogar es el espacio necesario para el desarrollo adecuado de los niños y adolescentes. La familia es así entonces, la institución activaante los ojos del Estado.
Libertad, la autonomía, el cuidado y el desarrollo; derechos primarios fundamentales.
La libertad es un derecho único, originario que corresponde a todo hombre según su humanidad. Como derecho originario que tiene su fundamento en la condición de ser humano es un derecho de los niños y adolescentes.
Los padres tienen el derecho de tutela y formación de hijos hasta que...
Regístrate para leer el documento completo.