Derecho De Los Recursos Naturales
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO INTEGRADOR SOBRE FORESTACIÓN Y DEFORESTACIÓN
EN ARGENTINA
Realizado por Celeste Morales y Verónica Petto.
Derecho de los Recursos Naturales y Ambiental
Docente: Dr. Daniel Gay Barbosa.
ÍNDICE
I. Introducción ……………………………………………………………………3
II. Desarrollo………………………………………………………………………4
1. Regiones geográficas de la Argentina y la Deforestación ………………………4
2. Áreas protegidas de la deforestación …………………………………………14
1. Parques Nacionales ……………………………………………………15
2. Reservas Nacionales …………………………………………………15
3. Las Áreas Protegidas …………………………………………………16
3. Causas de la Deforestación ……………………………………………………17
1. Condiciones facilitadoras …………………………………………….17
2. Causas indirectas ……………………………………………………….193. Causas directas …………………………………………… …………...29
III. Conclusión ……………………………………………………………………34
IV. Bibliografía ……………………………………………………………………37
I. INTRODUCCIÓN
En términos generales la Forestación es aquella actividad que se ocupa de estudiar y de gestionar la práctica de las plantaciones, especialmente de los bosques, como lo que son, recursos naturalesrenovables. A los efectos de la ley 25.080 sobre Inversiones para Bosques Cultivados, se entiende por Forestación la siembra o plantación de especies arbóreas en sitios que históricamente han carecido de bosques; y por Reforestación, a la acción de repoblar, con especies nativas y exóticas, a un sitio que ya ha soportado la cobertura de masas arbóreas. Se incluye también bajo esta denominación alenriquecimiento o restauración de bosques nativos que asegure un incremento en la producción de madera por unidad de superficie y el mantenimiento de la biodiversidad.
La Deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal; principalmente debido a las talas o quemas realizadas tanto por la industria maderera, como para la obtenciónde suelo para la agricultura y ganadería.
Talar árboles sin una eficiente reforestación, trae como resultado un serio daño al hábitat, pérdida de biodiversidad y aridez.
La utilización de maderas como combustible, la exportación de maderas duras como fuente de divisas y el afán por abrir nuevas tierras para el cultivo, la ganadería o la extracción de minerales, son las causas principalesde deforestación.
Argentina y los países en desarrollo explotan sus bosques principalmente como fuente de divisas para pagar su deuda externa. Pero en muchos casos la explotación requiere nuevas inversiones que solo pueden ser asumidas si se recurre a nuevos préstamos, por lo que la deuda aumenta en lugar de disminuir; y mientras tanto, la superficie arbórea continua disminuyendo a ritmo galopante.
Lasestadísticas muestran claramente que el hombre fue perjudicando sus bosques naturales: A principios del siglo XX, la Argentina tenía más de cien millones de hectáreas de bosques naturales; al inicio de los noventa, la superficie arbolada apenas llegaba a los 35 millones de hectáreas y cada año se pierde por tala, para aprovechar la madera, una 500.000 hectáreas.
La tala indiscriminada, es decirsin respetar la tasa de renovabilidad es uno de los principales desastres que ha originado el hombre.
Al no haber árboles el viento arrastra la capa superior y fértil del suelo, y el agua lleva esta misma capa a las profundidades del océano.
Al perderse la vegetación se produce además una tremenda pérdida de la diversidad biótica.
A continuación desarrollaremos este tema detalladamente, dando,algunas posibles soluciones a este gran problema mundial.
II. DESARROLLO
1. Regiones geográficas de la Argentina y la Deforestación
Región Mesopotámica: La Mesopotamia (del griego meso: medio y potamos: río) que significa “tierra entre ríos”, abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos; y se encuentra delimitada por...
Regístrate para leer el documento completo.