Derecho De Matrimonio Homosexual, Estudio Comparativo Mexico España
* Introducción.
A nivel mundial el tema de la unión formalafectiva entre personas del mismo sexo es un tema que aún no guarda consenso, ha sido un tema debatido y debatible en muchas sociedades, bajo diferentes argumentaciones. Sin embargo en lo personal me intereso hacer un breve análisis de las argumentaciones jurídicas en dos sociedades provenientes de una tradición de derecho romano, resulto un tema muy polémico la final aprobación del matrimonio entrepersonas del mismo sexo. Sin embargo una vez que en ambas ha sido aceptado en su legislación, creo que es muy importante referirse a cuales fueron los argumentos que llevaron a tener tal respuesta positiva. Elegí la sanción de la Ley Española 13/2005, porque son los últimos razonamientos que se plasman formalmente que explican el sentir de la Ley. Y por parte del dictamen del Distrito Federal losconsiderandos argumentados, que se aprobaron por la Asamblea Legislativa, siendo que en la publicación de la reforma en el Diario Oficial, facultad del Jefe de Gobierno, no se incluye ninguna argumentación del porque se aprueba la reforma.
Así mismo opté por estas argumentaciones ya que en lo personal, considero que en el momento que surge algún problema de interpretación de estas leyes, unafuente de interpretación son estas disposiciones generales ya que son las consideraciones y argumentaciones máximas del sentir de la ley en el momento de su creación. Por lo que lo considero como un verdadero sentir de la ley, estas argumentaciones las cuales no se deben de ignorar en su aplicación.
Desarrollo Histórico:
A) En el año del 2004, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), encabezadopor José Luis Rodríguez Zapatero, se presentó a las elecciones generales con un programa de trabajo que incluía el compromiso de «posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el ejercicio de cuantos derechos conlleva.»[] Tras el triunfo socialista en las elecciones y la formación del gobierno, fue cuando se dio el origen de esta controvertida Ley española que inició mediante lapresentación de un anteproyecto de reforma de ley del Código Civil, con la finalidad de lograr que el matrimonio se realizará independiente del sexo de los contrayentes. El Ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar el autor del anteproyecto, anunció el 30 de junio de 2004 ante el Congreso de los Diputados la aprobación del anteproyecto de ley en cuestión. El anteproyecto de ley fueanalizado por el Consejo de Estado, quien, a pesar de reconocer lo inadmisible de la discriminación existente hacia las personas homosexuales, informó críticamente acerca de la extensión del matrimonio a las parejas del mismo sexo, señalando que dicha extensión no venía exigida por la Constitución y el mismo resultado (es decir, la ausencia de discriminación) podía lograrse por otros medios.
A pesar delinforme negativo del Consejo de Estado, el Gobierno presentó el proyecto de ley ante el Congreso de los Diputados el día 1 de octubre de 2004.
Todos los grupos parlamentarios, excepto el del Partido Popular y los diputados de Unió Democrática de Catalunya, se mostraron a favor a esta reforma. El 21 de abril de 2005, el Congreso de los Diputados aprobó el proyecto de ley, con 183 votos a favor,136 en contra y tres abstenciones.
A su paso por el Senado la ley fue vetada por 131 (126 votos del PP, cuatro de Unió y uno del Partido Aragonés) votos contra 119 (de el resto de los grupos). La propuesta de veto fue presentada por el Partido Popular (PP), que mantenía una mayoría casi absoluta en el Senado, y senadores de Unió Democrática de Catalunya (miembro de la coalición CiU) .Dos...
Regístrate para leer el documento completo.