DERECHO DEL TRABAJO

Páginas: 18 (4411 palabras) Publicado: 7 de julio de 2015
DERECHO DEL  TRABAJO
CONCEPTO
Es el conjunto de normas reguladoras de las relaciones sociales, surgidas de la prestación de un trabajo personal y libremente realizado por cuenta ajena.

PRICIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

En el derecho del trabajo es posible identificar ciertos principios rectores que rigen las relaciones laborales.
Entre ellos, son importantes:

a) Principio tutelar oprotector: Este principio alude a la función esencial que cumple el ordenamiento jurídico laboral, esto es, el establecer un amparo preferente a la parte trabajadora. En el ordenamiento jurídico del trabajo la preocupación central parece ser la de proteger a una de las partes, buscando alcanzar entre ellas una igualdad sustantiva y real, fijando derechos mínimos a favor de la parte más débil(trabajador).

Este principio se expresa a través de tres reglas:

- Regla indubio pro operario: en caso de duda en la interpretación de las normas jurídicas aplicables a las relaciones de trabajo, en cuanto a su sentido y alcance, debieran ser interpretadas en la forma que resulte más beneficiosa para el trabajador. Es decir, de entre dos o más sentidos de una norma, ha de acogerse aquel que en cada casoresulte más favorable a los intereses de los trabajadores. De lo anterior, se desprende que se trata de una regla que sólo juega en la interpretación de las normas y únicamente cuando hay duda sobre éstas.

- Regla de la norma más favorable: una característica del Derecho del Trabajo es que cada una de sus normas marca niveles mínimos de protección. De esta manera, nada impide que por encima deesos niveles se establezcan otras normas que mejoren dichos estándares mínimos.

- Regla de la condición más beneficiosa: supone la existencia de una situación concreta anteriormente reconocida, y determina que ella debe ser respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la nueva regulación que se ha de aplicar.

b) Principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales: Esteprincipio plantea la imposibilidad de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el Derecho del Trabajo.

c) Principio de la continuidad de la relación laboral. El contrato de trabajo es un contrato de tracto sucesivo, o sea, la relación laboral no se agota mediante la realización instantánea de un acto, sino que dura en el tiempo.
Esa duración y estabilidad se consagra en lasnormas en que por mandato legal los contratos a plazo fijo se transforman en indefinidos, cuando por ejemplo el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después de expirado el plazo fijado en el contrato (artículo 159 Nº 4 inciso cuarto del Código del Trabajo), o por el hecho de renovar por segunda vez un contrato de plazo fijo (artículo 159 Nº 4 inciso cuarto del Código delTrabajo).
Asimismo, se establece que el contrato de trabajo permanece cuando cambia la dirección de la Empresa. Así lo señala el artículo 4 inciso segundo del Código del Trabajo, cuando establece que “las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la empresa no alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores emanados de sus contratos individualeso de los instrumentos colectivos de trabajo, que mantendrán su vigencia y continuidad con el o los nuevos empleadores.”
d) Principio de supremacía de la realidad: en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.
Este principio ha sido recepcionado pornuestro ordenamiento jurídico laboral en el artículo 8 del Código del Trabajo, respecto de una situación específica (presunción de laboralidad), señalando que “toda prestación de servicios en los términos señalados en el artículo anterior, hace presumir la existencia de un contrato de trabajo”. El artículo 7, por su parte, entrega la definición de contrato Individual de trabajo, estableciendo tres...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al trabajo
  • derecho del trabajo
  • trabajo de derecho
  • derecho del trabajo
  • Derechos de los trabajadores
  • derecho del trabajo
  • Derecho del Trabajo
  • DERECHO DE TRABAJO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS