Derecho deretencion segun jj gomez
Reconoce inicialmente que existe una discusión amplia en torno a este tema. Sobretodo, mirando si tiene o no tiene o no los atributos depersecución y preferencia.
El análisis parte entonces de esta base. Dice que por simplemente depender en cierto sentido del deudor (dueño de la cosa), no hace que se convierta en un derecho personal. Porel hecho de compeler a determinada persona a pagar, tampoco lo convierten en ello ya que la prenda y la hipoteca cumplen la misma funcion.
En cambio, es un derecho que se ejerce in re: La cosa estaabjo el poder directo e inmediato del acreedor, siendo este el distintivo fundamental de los derechos reales. Pero la razón máxima es el hecho de que goce de persecución y preferencia (no en la mismaamplitud que la prenda y/o la hipoteca.
PERSECUCIÓN: Porque si el acreedor perdiere la cosa, puede recuperarla de manos de cualquiera persona inclusive del deudor (ya que se dice que sería inmoral quepor ir a parar a manos del deudor, lo que podría ocurrir por la gestión o maniobra del mismo, perdiera la retención el acreedor). Si el deudor sustrae personalmente o mediante un tercero, el bien demanos del acreedor, este ultimo podrá ejercer el derecho de persecución. se dice que como no hay norma expresa se utiliza la analogía del artículo 2418 C.C., ya que según Gómez es innegable laanalogía que existe entre la prenda y la retención.
PREFERENCIA: Porque según Josserand, la retención es oponible a terceros erga omnes. Aun si el deudor tiene dos acreedores, uno que retiene y el otro no,y el que no goza de esta prerrogativa ejecuta al deudor, el que retiene no podrá ser despojado del bien a menos que se le pague o se le asegure el pago. Si esto no ocurriera sería un derecho utópico.(art. 686 del C.P.C.)
En sentencia del 29 de Marzo de 2004 la Corte Suprema de Justicia dijo "Si un individuo tiene derecho a retener una finca como garantía del pago de las mejoras puestas en...
Regístrate para leer el documento completo.