derecho economico

Páginas: 22 (5444 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2013
INTRODUCCION


México a través de su historia ha presentado hechos que han marcado su desarrollo socioeconómico. Durante su desenvolvimiento las fuerzas productivas y las relaciones de producción establecidas dieron origen a diversos modos de producción, tales como: el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo, prevaleciendo este último actualmente.

En su evolución ha destacado laparticipación del sector rural, no sólo por su intervención dentro de las luchas armadas y de consecución de derechos como fueron el movimiento de Independencia y la Revolución de 1910, cuyos logros de libertad y justicia se enmarcan en la Constitución Mexicana de 1917; sino que también ha sido un sector detonante en la segunda posguerra apoyando el fortalecimiento para el desarrollo del sectorindustrial del país.

Ante la inestabilidad socioeconómica que vivió la Nación en las épocas de la Colonia, la Independencia y la Revolución de 1910, así como por los impactos externos de otros movimientos sociales mundiales como fueron la Revolución Francesa, la Guerra Civil Norteamericana, la Revolución Rusa, entre otros; además de los cambios económicos y su expansión, originados principalmente porel mercantilismo, la revolución industrial, etc., México no tuvo prácticamente ningún modelo económico a seguir, siendo hasta la etapa del régimen del Gral. Porfirio Díaz y básicamente en el periodo de la Posrevolución, dónde la Nación inicia la etapa de estabilización, con un crecimiento económico continúo y dinámico. En ella, se incorpora en 1930 una primera ley de Planeación, y una segunda apartir de 1983 que aún tiene vigencia. En esos 53 años intermedios se promulgaron otras cuatro leyes más, que no fueron expresamente sobre planeación pero fueron importantes para enriquecer el proceso de planeación nacional. Posteriormente y hasta nuestros días se realiza la Planeación Sexenal de Gobierno, que está sustentada en el artículo 26 de nuestra Carta Magna.
La planeación conlleva aalcanzar ciertas aspiraciones, a establecer un modelo de país que promueva el desarrollo socioeconómico y dé satisfacción a las necesidades de la población en el corto, mediano y largo plazo. De esta manera, planear es concebir una estructura de análisis que contenga los elementos informativos y de juicio suficientes e indispensables para fijar prioridades, elegir entre alternativas, establecerobjetivos y metas, ordenar las acciones que permitan alcanzarlas con base en la asignación correcta de recursos, la coordinación de esfuerzos y la asignación precisa de responsabilidades, controlar y evaluar sistemáticamente los procedimientos, avances y resultados para poder introducir con oportunidad los cambios necesarios. (Plan Global de Desarrollo 1980-1982).
Un modelo económico como pauta aseguir, se ve influenciado también por las condiciones externas, por ejemplo, las relaciones con otros países, ya sean éstas económicas, tecnológicas o sociales. Tales circunstancias inducen frecuentemente a considerar la imposición, imitación y adopción de modelos, los cuales, aun siendo exitosos en naciones más avanzadas, no pueden ni deben ser copia-dos o aplicados, tal cual, para el desarrollo denuestro País, sin antes someterlos a un análisis riguroso para prever su impacto y costos socioeconómicos, políticos y ambientales. Esto no hace más que refrendar, la necesidad de prever y planificar adecuada y eficientemente las acciones que conlleven al alcance de los objetivos y metas plateadas en las políticas de Estado.

El presente trabajo tiene el propósito de presentar algunosantecedentes históricos de la propiedad agraria dentro de la sociedad prehispánica, la colonia y la época liberal, así como describir y analizar los diferentes modelos económicos de país que fueron seguidos a finales del siglo XIX y hasta nuestros días, enfoca-dos principalmente al sector agropecuario, resaltando sus políticas e instrumentos de apoyo e impulso en esta materia. Se espera con su lectura...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho economico
  • Derecho economico
  • derecho economico
  • DERECHO ECONOMICO
  • derecho económico
  • Derecho Economico
  • Derecho Economico
  • Los Derechos Economicos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS