derecho fiscal 1
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS
CONTRIBUCIONES.
1.1 NOCIÓN CONSTITUCIONAL DE CONTRIBUCIÓN.
Contribución (tributo). Contribución y tributo son sinónimos; su diferencia es de carácter histórico, no de contenido.
Tributo. Es una denotación referida a una situación histórica que la humanidad no quiere volver a vivir, el establecimiento de impuestos por el fuerte sobre el débil.Contribución. Es un concepto inspirado en la ideología de Juan Jacobo Rousseau, en la que con base en un pacto social, se forma el Estado y de consenso deciden contribuir al gasto público, o sea, que en una forma democrática se establecen los impuestos.
El aspecto democrático de las contribuciones se encuentra con lo asentado en los art 36 y 41 del texto constitucional para la libertad de la Américamexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, el cual señala que las contribuciones públicas no son extorsiones de la sociedad, sino donaciones de los ciudadanos para seguridad y defensa y que una de las obligaciones de los ciudadanos es una pronta disposición a contribuir a los gastos públicos.
La constitución política de 1917, señala, en su art 31, fracc IV, que es obligaciónde los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
1.2 LOS PRINCIPIOS DEL ORDEN JURÍDICO GENERAL SON APLICABLES AL MISMO TIEMPO QUE LOS QUE NORMAN ESPECÍFICAMENTE A LAS
CONTRIBUCIONES.
Los principios jurídicos que se deben tener en cuentaen materia tributaria son los siguientes:
Principio de generalidad
Como ya indicó con anterioridad, la ley debe abarcar a todas las personas cuya situación particular se ubique en la hipótesis contenida en ella, es decir, el hecho imponible, el cual al realizarse provoca el surgimiento de la obligación fiscal.
Principio de uniformidad
A los sujetos pasivos colocados en el mismo supuestoImpositivo se les imponen obligaciones iguales.
Noción de justicia
Por ser la justicia el valor supremo del derecho, ha de tenerse presente que aquélla siempre debe prevalecer en todo ordenamiento jurídico. incluso. lógicamente, en las disposiciones en materia fiscal.
(La justicia es el criterio ético basado en la virtud. mediante el cual estamos constreñidos a dar a cada uno lo que se le debe comoindividuo y como parte de la sociedad, de acuerdo con sus exigencias ontológicas. las cuales le son necesarias para su subsistencia y perfeccionamiento como ser humano.)
Principio de justicia impositiva
En lo que se refiere al principio de justicia tributaria, éste "... consiste en el reparto de las cargas públicas..."; en consecuencia, no puede ser relegado a considerarlo un simple enunciadoconstitucional, sino que ha de trascender al ordenamiento jurídico-tributario y operar en la esfera aplicativa de las normas. En rigor, tal principio ha de influir con su fina esencia tanto en el ordenamiento como en la actividad jurídica tendiente a la aplicación del derecho tributario.
Principio de seguridad jurídica
El principio de seguridad jurídica asume un alto grado de intensidad ydesarrollo. Ya que el tributo es uno de los instrumentos de mayor intervención directa en la esfera de la libertad y propiedad de los particulares, razón suficiente para que éstos exijan al Estado que sus situaciones jurídicas tributarias se encuentren previstas de tal forma que puedan tener una expectativa precisa tanto de los derechos y deberes que genera la ley. Como de las obligaciones que lescorresponden en su calidad de contribuyentes.
Principio de legalidad tributaria
Consiste en que ninguna autoridad fiscal puede emitir un acto o resolución, que no sea conforme a una ley expedida con anterioridad. Es decir que los agentes fiscales sólo pueden hacer lo que la ley les permite.
Principio de capacidad contributiva
Implica el establecimiento de contribuciones según la posibilidad...
Regístrate para leer el documento completo.