Derecho fiscal
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
AUTOR: ARTURO VÁZQUEZ LÓPEZ
FÉLIX CALDERÓN VÁZQUEZ
Derecho Fiscal Clave: 1452
Plan: 2005 Créditos: 8
Licenciatura: Contaduría Semestre: 4º
Área: Derecho Hrs. Asesoría: 4
Requisitos: Ninguno Hrs. Por semana: 4
Tipo de asignatura: Obligatoria (x) Optativa ( )
Objetivo general de la asignatura
Al finalizarel curso el alumno conocerá, comprenderá y aplicará los aspectos
básicos de carácter sustantivo del marco legal en el que se maneja el sistema
tributario mexicano, definiendo el Derecho Fiscal mexicano y estableciendo el
nexo de los elementos esenciales de la relación tributaria, con las materias de
contribuciones que en particular se imparten para la licenciatura en contaduría.
Temariooficial (68 horas sugeridas)
1. Ubicación del Derecho Fiscal en el sistema jurídico nacional (4 hrs.)
2. Normas constitucionales y garantías individuales en materia fiscal (4 hrs.)
3. Prelación de las normas fiscales (6 hrs.)
4. Hermenéutica de la norma fiscal (metodología) (6 hrs.)
5. Supletoriedad del Derecho Federal común (4 hrs.)
6. Consultas, resoluciones favorables a los particulares
ynegativa ficta (4 hrs.)
7. Facultad revisora o de comprobación (6 hrs.)
2
8. Notificaciones (6 hrs.)
9. Formas de extinción de los créditos fiscales (4 hrs.)
10. Procedimiento administrativo de ejecución (4 hrs.)
11. Garantías del interés fiscal (4 hrs.)
12. Infracciones fiscales (4 hrs.)
13. Delitos fiscales (6 hrs.)
14. Medios de defensa (6 hrs.)
Introducción
Por Derecho Fiscalentenderemos todo lo relacionado con los ingresos del
Estado provenientes de las contribuciones y las relaciones entre el Estado y los
particulares en su calidad de contribuyentes, no obstante esta aseveración, creo
conveniente para empezar a desentrañarla establecer antes un esbozo genérico
de los antecedentes de la materia tributaria.
En los inicios de la organización humana (clan, gens, horda,tribu), los individuos
se agrupaban con la finalidad de sobrevivir contra posibles ataques de bestias,
fieras o de integrantes de otras comunidades. Desde entonces el hombre ha
idealizado y aceptado la existencia de seres superiores que pudieran
representarse como superiores jerárquicos o lo más común, como Dioses. Por
este motivo, bajo el temor de no gozar de la vida inmortal y el apoyo y guardade
estos seres superiores, les rendían tributo y honor, brindándoles frutos, animales y
personas sacrificadas, entre otras cosas, creyendo que de lo contrario su
existencia se vería amenazada.
Un ejemplo de ello lo podemos ver en la civilización Egipcia en la que rendían
tributo al faraón. En esa época también apareció la más antigua forma de tributar:
el trabajo personal, mismo que seutilizó en la construcción de la pirámide del Rey
Keops. Los egipcios también manejaban un control de declaraciones de impuestos
3
de frutos y animales, operando su control fiscal en el pago de determinados
tributos con recibos, mismos que consistían en piezas de cerámica.
Posteriormente, apareció la formación de las primeras ciudades, en las que los
subordinados, para gozar de la protección delos reyes, debían participarles a
éstos de sus frutos y ganancias, mismas que se destinaban para el consumo del
rey, su familia y su servidumbre, así como para los integrantes del ejército.
Tal es el caso de Roma, donde surgieron términos como aerarium (erario),
tributum (tributo), fiscos (fisco), entre otros conceptos fiscales empleados por la
legislación actual y los doctrinarios. Losprimeros controles, órganos
recaudadores, cuerpos jurídicos, incluso el primer censo de la historia (motivado
por intereses tributarios) surgieron en Roma.
En la Edad Media el poder estaba depositado en el señor feudal, rico por tener
abundancia de propiedades, pero que requería de manos útiles para cultivar su
tierra y sobre todo para proteger su integridad física del ataque vandálico de...
Regístrate para leer el documento completo.