Derecho Inca
Aportes Incas
Los incas formaron una gran cultura, sus aportes se encuentran enmuchas dimensiones. Así, en la arquitectura nos han dejadomaravillas como Macchu Picchu, el Ollantaytambo, el Intihuatana(reloj solar) y demás ruinas y ciudadelas,asimimo, utilizaron diversosmecanismos para "acortar las vidas", una red de caminos hasta ahorareconocida. En cuanto a la agricultura, perfeccionaron el sistema deandenes, o cultivos en graderías, diversificaron el cultivo de la papa yexperimentaron generando una gran variedad de este cultivo, así como del maíz, también emplearon diversos mecanismos de regadío. También en la economía, puesimplantaron un sistema comunal en elque todos se veían beneficiados, no existió la propiedad privada, eimplantaron sistemas como el ayni, entre otros.La meta en todas su sactividades fue la maximización, así porejemplo en el caso de un animal como la llama, aprovechaban alanimal en si como medio de transporte, su piel para hacer lana, sucarne y su grasa.
EL DERECHO INCA
El Derecho Inca; en el Perú seinicia en el periodo incaico, donde los incas eran los jueces encargados de administrar justicia por sus leyes que eran: AMA SUA, AMA QUELLA, AMA LLULLA. Estas eran sus normas en aquel tiempo, eran cumplidas en su totalidad por los incas. También pudimos apreciar un predominio del derecho penal sobre el civil en el imperio incaico.
Muchos historiadores no la consideran al hablar de la Historiadel Derecho, hay otros que afirman que la cultura incaica tuvo una legislación que abarcaba prácticamente todos los aspectos de la vida de los ciudadanos del Imperio de los Incas. Así lo aseveró Cieza de León, uno de los cronistas del siglo XVI, quien asombrado del sistema de leyes y castigos existente en el imperio incaico a la llegada de los españoles, escribió en uno de sus relatos,describiendo las costumbres del pueblo conquistado: "De tal manera entendían los incas el proveer justicia, que ninguno osaba ser desaguisado, ni hurto". Las Crónicas: De los Heros, (2002) nos cuenta que son documentos relatados por los cronistas, contándonos la vida y organización del imponente imperio de los incas.
El derecho penal era drástico, severo, riguroso, sin perdón, eran tan estrictas sus leyesno escritas, que, quienes debiendo hacerlo, no castigaban al que había cometido un delito, eran considerados tan culpables como el infractor y recibían el mismo castigo que él.
El juez supremo era el Inca, pero a veces delegaba este poder a otros funcionarios y se indica que había un proceso judicial, con 3 tipos de interrogatorios: con tormentos, interrogatorio a las huacas y el juicio divino(De los Heros, 2002)
CARACTERES GENERALES DEL DERECHO INCAICO
Acerca de los incas, hablaremos solo de fuentes indirectas como la literatura española y extranjera histórica – jurídica así como de documentos no jurídicos de valor complementario. (Basadre, 1997).
1. Para Geng, (2005) Las leyes penales en el imperio Incaico, como ha ocurrido generalmente en las sociedades primitivas, eranseverísimas, aún más si se tiene en cuenta que el Inca o jefe del Estado era considerado como un dios, a ello se agrega que el sistema de gobierno era socialista y por ende, la reglamentación de la vida económica y privada muy minuciosa, toda infracción o desobediencia tenía que ser sancionada de manera tal que el castigo tuviera un signo ejemplarizador que evitara el desajuste de este sistema político -económico que se desarrollaba como un mecanismo de relojería
2. La gama de sanciones fluctuaba desde la simple reprensión hasta el asolamiento del pueblo al que perteneció el culpable.
3. La pena de muerte se imponía por diversos delitos, rebelión (políticamente el más grave), homicidios, quebrantamiento de normas de familia o administrativas, actos sexuales prohibidos, adulterio y aún en casos...
Regístrate para leer el documento completo.