Derecho inter
En las elecciones presidenciales celebradas el 25 de noviembre de 2001 el candidato del Partido Nacional, Ricardo Maduro, derrotó al presentado por el Partido Liberal, Rafael Pineda. Asimismo, el Partido Nacional también ganó los comicios legislativos que tuvieron lugar ese mismo día, al lograr 61 escaños en el Congreso Nacional (por 55que obtuvieron los liberales). Maduro sucedió a Flores en la jefatura del Estado el 27 de enero de 2002.
El mismo día del traspaso de poderes presidenciales, Honduras restableció sus relaciones bilaterales con Cuba, después de 41 años de ruptura diplomática. En la agenda política del nuevo presidente, la lucha contra la delincuencia ocupó un primer plano.
En otro orden de cosas, Hondurasanunció, en abril de 2004, la retirada inmediata del contingente que había enviado un año antes a Irak en el marco de la coalición liderada por Estados Unidos. También en lo referente a la política exterior, cabe destacar que el Congreso Nacional aprobó el llamado Tratado de Libre Comercio de América Central (TLC o CAFTA, sus siglas en inglés) con Estados Unidos, el 3 de marzo de 2005. Honduras seconvertía así en el segundo país centroamericano, tras El Salvador, que ratificaba dicho acuerdo comercial entre Estados Unidos y los países centroamericanos, incluida la República Dominicana. La entrada en vigor del tratado se produciría cuando todos los países firmantes lo sancionaran.
El 27 de noviembre de 2005 tuvieron lugar comicios legislativos y presidenciales. En los primeros, lavictoria fue para el Partido Liberal, que consiguió 62 escaños, por 55 del Nacional, 5 del Partido de Unificación Democrática, 4 del Partido Demócrata Cristiano y 2 del Partido de Innovación y Unidad-Social Democracia. En los segundos, el candidato liberal, Manuel Zelaya, se impuso al del Partido Nacional, Porfirio Lobo. El 27 de enero de 2006, Zelaya sustituyó a Maduro al frente del Estado.
PARTIDOSPOLITICOS DE HONDURAS
Partido Nacional de Honduras (PNH)
Partido Nacional de Honduras (PNH)
Presidente
{{{presidente}}}
Secretario General
{{{secretario}}}
Líder
{{{líder}}}
Portavoz
{{{portavoz}}}
Aparece en
{{{apariciones}}}
Fundación
{{{fundación}}}
Disolución
{{{disolución}}}
Sede
Tegucigalpa
Ideología políticaConservadurismo
Afiliación internacional
Unión Internacional Demócrata, Unión de Partidos Latinoamericanos y Grupo Alianza Democrática Centroamericana del Parlamento Centroamericano
Historia y Fundación
Historia
Los ideales del general José Trinidad Cabañas, contribuyeron a la creación del Partido Nacional de Honduras.Este prócer, siendo presidente de la República en 1854 al dirigirse a las dos cámaras del Poder Legislativo y desacreditó la imposición de feudos partidistas y llamó a la hondureñidad a la conciliación. Expresó que la administración de los gobiernos deberían estar libres de nepotismos y de intereses parciales, reconoció en esta ocasión que las facciones que responden a interesesparticulares compiten por el poder han impedido darle un gobierno ordenado y de leyes al país. Hizo énfasis en que "hechos nacionales, más bien que personales debían caracterizar a todos los gobiernos", estableciendo así uno de los principios básicos en que se fundamenta la doctrina del Partido Nacional.
La idea del general José Trinidad Cabañas, de conformar una nueva opción política, fue propuesta en1874 por el general Ponciano Leiva logrando agrupar varias segmentaciones políticas que respaldaban su idea de formar una nueva organización política, sin lograr en esta ocasión establecer un partido permanente.
Luís Bográn, Luís Bográn, retoma la idea de Leiva y en 1890 en una reunión del Congreso de la República celebrada en la ciudad de Santa Bárbara planteó la conveniencia de fundar un...
Regístrate para leer el documento completo.