Derecho Internacional Privado
PRIVADO
La Ley de de Derecho Internacional Privado, ajusta la legislación venezolana de Derecho Internacional Privado a la realidad social del país y adapta las soluciones venezolanas al desarrollo universal de la materia y a las legislaciones más recientes, que se han convertido en instrumentos válidos para el armónicodesarrollo de las relaciones jurídicas entre los particulares. Esta ley, recoge en buena parte las experiencias de derecho comparado, de tres sistemas diferentes: Italia, Australia y Yemen.
Comprende esencial y casi exclusivamente normas de Derecho Civil Internacional, ya que, de igual manera que el Derecho Civil constituye en el Derecho material o interno, la matriz nuclear del Derecho privado. Enel Derecho Civil Internacional se encuentran las bases esenciales para la construcción del sistema de normas de Derecho Internacional Privado.
La Ley de Derecho Internacional Privado contiene la normativa del Derecho Venezolano "interno" en los supuestos de hecho contentivos de elementos de extranjería (los "tratados" constituyen, la normativa de carácter "internacional"). Cuando un caso de lavida real, jurídicamente relevante, sólo guarda relación con el sistema legal venezolano, es porque sus protagonistas son venezolanos, los hechos acontecen en Venezuela y cualesquiera otros de sus elementos están vinculados a nuestro país, no cabe duda alguna acerca de la procedente y exclusiva aplicación del derecho interno venezolano.
Cuando, a diferencia de la hipótesis anterior, un supuesto dehecho dado se halla vinculado a varios ordenamientos jurídicos simultáneamente vigentes, se plantea entonces la necesidad de determinar cuál de esos ordenamientos es el aplicable. La norma de Derecho Internacional Privado, o "norma de conflicto" (terminología acuñada por el derecho anglosajón y ampliamente difundida), es la preceptiva encargada de hacer ese señalamiento.
La norma de DerechoInternacional Privado, es la indicadora del ordenamiento jurídico aplicable a un caso de la vida real conectado a diversos ordenamientos jurídicos simultáneamente vigentes, es decir, a un caso contentivo de elementos de "extranjería". A diferencia de dicha norma, la de derecho material es la regla sustantiva que regirá el caso en definitiva.
El fin fundamental de la Ley consiste entonces, en darrespuestas a los requerimientos del mundo globalizado, especialmente dentro de los procesos de integración interamericana, así como adaptarse a las nuevas corrientes del método neoclásico conflictual que el sistema venezolano acoge.
La filosofía de la Ley responde al convencimiento de que en el método conflictual tiene que prevalecer el logro de la justicia material frente a la justicia formal, esdecir, la justicia del caso y no del sistema.
Estructura de la ley:
La Ley se divide en doce capítulos, referentes a: disposiciones generales, domicilio, personas, familia, bienes, obligaciones, sucesiones, forma y prueba de los actos, jurisdicción y competencia, eficacia de las sentencias extranjeras, procedimiento y disposiciones finales. La enumeración de estos capítulos permite conocer elcontenido fundamental de la Ley: parte general, Derecho Civil Internacional y Derecho Procesal Internacional, sin mención especial al Derecho Comercial Internacional.
En el presente ensayo se tratan los siguientes capítulos:
• IV: Correspondientes a Familia e incluye los artículos del 21 al 26
• V : correspondientes a Bienes Familia e incluye los artículos 27 al 28
Las normascorrespondientes al Derecho Civil Internacional regulan estos capítulos. En el capítulo IV, titulado "De la familia", se incluyen normas de conflicto que determinan el Derecho aplicable a las diversas relaciones en materia de Derecho de familia.
La capacidad para contraer matrimonio y los requisitos de fondo del mismo se rigen por la ley del domicilio de cada uno de los contrayentes, por el Derecho de su...
Regístrate para leer el documento completo.