Derecho Internacional

Páginas: 23 (5621 palabras) Publicado: 9 de junio de 2014
DERECHO DEL MAR
 DERECHO DEL MAR (I).
 1. EL PROCESO DE CODIFICACIÓN DEL DERECHO DEL MAR.
 1.1. Origen histórico del Derecho del Mar: El principio de libertad de los

mares.
 El proceso de creación y desarrollo del Derecho del Mar hasta nuestros días ha
sido eminentemente consuetudinario, gestándose desde el siglo XVI mediante
los usos y prácticas de las flotas mercantes y de guerrade Estados europeos con
similares grados de desarrollo económico y concepciones políticas.
 1.2. El proceso codificador del Derecho del Mar. Las Conferencias de
Ginebra de 1958 y 1960.
 El Convenio sobre el Alta Mar, El Convenio sobre la Plataforma Continental; El
Convenio de sobre el Mar territorial y la Zona contigua; El Convenio sobre
Pesca y Conservación de los Recursos vivos de altamar. Los cuatro Convenios
de 1958 codificaron el derecho consuetudinario preexistente y desarrollaron
progresivamente el mismo.

DERECHO DEL MAR
 1.3. La tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar y la

Convención de 1982.
 Los Convenios de 1958 adolecían de dos defectos principales: sufrían
lagunas jurídicas muy apreciables, entre otras la falta de
extensión del mar territorial, laausencia de un límite estable
para la plataforma continental y la inexistencia de un régimen
jurídico para la explotación de los fondos marinos; y tampoco
regulaban sistemática y satisfactoriamente otras medidas, como las
pesquerías costeras y la conservación de los recursos vivos de alta mar.
1º. El gran proceso descolonizador de la segunda posguerra
supuso el acceso a la independencia denumerosos Estados, dato
apreciable en el espectacular aumento de los Estados participantes en
la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar. 2º. La puesta en
práctica de nuevas técnicas para exploración y explotación de los
recursos del suelo y subsuelo marinos.

 3º. relativización del principio de la libertad de los

mares de la mano de una mayor intervención estatal
en el alta marprotagonizada por las propias potencias
marítimas, celosas defensoras del principio.
 La tensión entre las normas en vigor y las nuevas realidades
y necesidades, se va a resolver en una primera etapa que
abarca la década de los sesenta por la vía de la acción
unilateral particular o colectiva, de la confrontación
entre soberanías, y no por la vía de la cooperación. Se
iba resolviendo afavor de la imposición del principio de
soberanía del Estado ribereño sobre amplias zonas de
agua adyacente a las costas.

DERECHO DEL MAR
 En abril de 1982 se aprobó por la Conferencia la , para entrar en vigor en noviembre de 1994. La
Convención se adoptó por votación y no por consenso a causa del desacuerdo
básico entre las potencias marítimas.
 Un nuevo órgano jurisdiccional permanentey especializado; el Tribunal Internacional
del Derecho de el Mar, y cuya competencia se extiende a todas las controversias y
demandas que le sean sometidas relativas a la interpretación o aplicación de la
Convención.
 Una vez en vigor para España, desde 1997, la convención establece que prevalecerá sobre
los cuatro Convenios de Ginebra de 1958 sobre las relaciones entre los Estados.
 Noobstante, la Convención no aporta respuestas definitivas en algunos temas. La
libertad de navegación ha sido paulatinamente sobrepasada por la expansión de las
competencias estatales para la posesión y explotación exclusivas de los recursos marinos
adyacentes a las costas, al tiempo que paralelamente se ha pretendido atribuir una
propiedad y control colectivos sobre las riquezas de los fondosmarinos y
oceánicos fuera de la jurisdicción nacional, con el objetivo de que su explotación
beneficie a todos los Estados de la Comunidad internacional y en particular a los
menos desarrollados.

DERECHO DEL MAR
 2. LAS AGUAS INTERIORES.
 La soberanía del Estado ribereño sobre sus aguas interiores y territoriales

comprende un conjunto de competencias (legislativas, administrativas y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el derecho internacional ante los obstáculos internacionales
  • Conflicto internacional en en derecho internacional
  • Derecho Internacional: Costumbre Internacional
  • Derecho internacional
  • Derecho internacional
  • Derecho internacional
  • Derecho internacional
  • Derecho Internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS