Derecho Internacional
Cuestionario
1- Explique las teorías que encuentran su fundamento en la voluntad de los Estados:
a) Teoría de la Autolimitación o Autoobligacion
b) Teoría de la Vereinbarung o voluntad colectiva de los Estados
c) Teoría de la Escuela positivista
2- Explique las teorías que encuentran en el fundamento del derecho internacional fuera de la voluntadde los Estados: la del derecho natural, la norma fundamental suprema y la escuela sociológica.
3- Origen de la palabra Estado en sentido moderno.
4- Distinción entre Estado, Nación, patria, país y republica
5- Elementos del Estado
6- Explique: Horda, clan y tribu
7- ¿Toda nación debe convertirse en Estado?
8- La nación antecede necesariamente al Estado
9- Diferenciaentre reconocimiento de Estado y reconocimiento de gobierno
10- Explique el Estado Unitario y al Estado compuesto averiguar:
a) Estado unión personal
b) Estado unión real
c) Confederación
d) Federación
Desarrollo
1. La Teoría de la Autolimitación o de la Auto Obligación. Jellinek afirma que en virtud de la soberanía del estado, este no puede estar sometido a voluntadajena, pero al mismo tiempo se puede afirmar que puede limitar su propia voluntad en las relaciones con los otros estados, entonces el estado no puede ser obligado en la medida en lo que él quiera y lo haría solo por mantener la seguridad de las relaciones internacionales.
La Teoría de la Voluntad Colectiva o Pacto Normativo: son acuerdos colectivos que tienen su origen en una voluntad común nacidade las voluntades particulares de los estados. Solo puede ser fuente del derecho internacional, afirmaba Trieppel, una voluntad común de varios o numerosos estados, por los cuales varios estados adoptan una regla quede debe regir su conducta de una manera permanente.
La Teoría de la Escuela Positivista: para Anzilotti (Máximo Representante), la categoría más importante de esas reglas o normas deconducta entre los estados está representada en los acuerdos tácitos o expresos -que celebran entre ellos y su fuerza obligatoria esta en el principio Pacta Sunt Servanda, los estados no pueden crear las normas según su libre adhesión, se debe de tener en cuenta que los estados interviene finalmente por vía de acuerdo para obligarse
2.
La Teoría del Derecho Natural: afirma Verdross quealgunos rasgos de la naturaleza humana permanecen constantes, juntos a factores variables, no hay derecho natural inmutable y completo, puesto que la realización, aplicación y configuración de los principios, hace referencia a determinados valores que se deben de realizar, (consideremos que no hay antinomias entre el derecho natural y el derecho positivo, digamos que se complementa).
La Teoría de laNorma Fundamental Suprema: (Máximo exponente es Kelsen) se basa bajo la Grund Norm, la norma base o fundamental de la cual derivan todas las demás o encuentran en ella su fuente de validez, sostuvo que la norma fundamental era la que daba validez a los tratados, por cuanto consideraba la costumbre basada en el pacto tácito, luego de la norma fundamental dejo de ser hipotética para convertirse ennorma consuetudinaria. [En síntesis, Kelsen ofrece una unidad al sistema normativo que propone, pero la norma fundamental, no puede ser una norma de carácter positivo, sino que tiene un carácter hipotético y no es más que una hipótesis científica no demostrable.
La Escuela Sociológica: su máximo representante es George Scelle, afirma que el derecho internacional es tributario de la sociologíahistórica, encuentra la fuente del derecho en la necesidad biológica y la conciencia de esa misma necesidad produce reglas normativas o de carácter imperativo para la sociedad o para la vida social. Del derecho viene a ser un imperativo social que se traduce en una necesidad nacida de la solidaridad natural, dice que el comercio fue la pionera en trazar el pacta Sunt Servanda fundante como teoría de...
Regístrate para leer el documento completo.