derecho laboral

Páginas: 16 (3822 palabras) Publicado: 2 de junio de 2014
TEMA 2: LOS TRABAJADORES ASALARIADOS

1. Concepto de trabajador asalariado.

Un sujeto puede prestar sus servicios a otro bajo distintos títulos o modalidades contractuales. Estas diferencias conllevan unas consecuencias; si es contrato de trabajo se aplicaría la normativa laboral mientras que si fuera civil se aplicaría el régimen jurídico civil. Además solamente si es contrato laboralsurge la obligación empresarial de aseguramiento del trabajador con la seguridad social, en cambio, si se trabaja en régimen civil, se pasa a la modalidad de autónomo respecto a la relación con la seguridad social que es propia del mismo trabajador. Hay ciertos casos en las que las partes se pueden inclinar por una calificación no laboral (civil), mucho más favorable de cara a las obligacionessociales, fenómeno conocido como huida del derecho laboral. Es esencial por tanto, delimitar los perfiles para cuando se desarrolla una actividad en régimen laboral y cuando no.

Notas de laboralidad, propias exclusivamente de estos contratos laborales o compartidas:

-Dependencia o subordinación (exclusiva laboral): el trabajador en la relación laboral se encuentra sometido a unos poderesempresariales de titularidad del empresario, por una parte el de dirección y por otra el disciplinario; con aquel el empresario tiene potestad para dar directrices al trabajador de cómo llevar a cabo su trabajo, modificar las instrucciones dadas (ius variandi) y se ve reforzado con el disciplinario, que le concede al empresario la facultad jurídica de imponer sanciones disciplinarias al trabajador cuandopueda afirmarse que el trabajador ha cometido infracciones que pudieran ser objeto de sanción disciplinaria, incorporando figuras similares a la de las el derecho público sancionador. Es decir, se plantea una relación entre dos particulares pero en la que una de las partes tiene cierta supremacía que emana de los citados poderes empresariales; y esto es algo que distingue al derecho laboral delcivil en el que no hay una capacidad jurídica para realizar un seguimiento propio del poder empresarial, pudiéndose llegar a plantear como una injerencia o ataque a la independencia de una de las partes. Además, como el empresario tiene libertad de empresa, salvo decisiones que resulten absolutamente irracionales son consideradas ineficaces para el trabajador, de tal manera que no suele serdiscutible o cuestionable esas decisiones empresariales por parte del trabajador o un tercero.

-Ajenidad (exclusiva laboral) se define desde dos perspectivas:

a) ajenidad en los frutos: desde el momento en el que surgen los resultados del trabajo realizado por el asalariado, ya son propios o de titularidad del empresario, el trabajo realizado pertenece a la empresa, teniendo en cuenta delreconocimiento o autoria material de ciertos hechos conseguidos por el trabajador pero en el que corresponde al empresario la rentabilidad económica.

b) ajenidad en los riesgos: es el empresario el que corre con el riesgo empresarial de los resultados del trabajo del trabajador, y mientras este actúe diligentemente y con buena fe, habrá cumplido con su cometido empresarial, pasando el riesgo alempresario, lo que supone otra diferencia con los contratos civiles. Por tanto este es un elemento para determinar el régimen civil o laboral del contrato.
-Trabajo retribuido (no absolutamente exclusiva del contrato de trabajo): La prestación esencial de la relación contractual de trabajo es la del trabajo por salario, es la clave definitoria del contrato de trabajo.

-Trabajo con carácterpersonalísimo (no absolutamente exclusiva del contrato de trabajo): en el contrato bilateral de trabajo, la parte o identidad empresarial es sustituible, es decir, puedo trabajar en una empresa que es comprada por otra y en principio, el trabajador pasaría automáticamente a ser plantilla de la nueva empresa continuando el vínculo contractual. En cambio, en la parte del trabajador es insustituible ya que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho Laboral

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS