Derecho Mercantil. Sociedades Mercantiles

Páginas: 43 (10638 palabras) Publicado: 10 de marzo de 2014
Tema 6: Sociedades Mercantiles
1. INTRODUCCION
A) LA SOCIEDAD COMO CONTRATO.
La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, normalmente con ánimo de obtener un beneficio.
La sociedad es, pues, un contrato, un negocio jurídico plurilateral caracterizado por la existencia de partes que tienen los mismos intereses y crean unacomunidad de fin.
Es un contrato de colaboración, mediante el cual dos o más personas integran, a través de sus aportaciones, un patrimonio común y conforman una unidad dotada de vida propia.
El ordenamiento jurídico también reconoce la posibilidad de crear una sociedad sobre la base de un negocio unilateral, consistente en la declaración de voluntad de una persona que, como socio único,constituye la sociedad.
Como todo contrato, la sociedad requiere la concurrencia de consentimiento, objeto y causa.
El consentimiento exige una válida declaración de voluntad de cada socio. Sus posibles vicios (error, violencia o dolo) únicamente determinan la anulabilidad del vínculo afectado.
Igualmente la incapacidad anulará la relación contractual respecto al socio que lo padece.
El objeto delcontrato de sociedad lo conforma el contenido de las obligaciones de los socios, esto es, las aportaciones que cada socio tiene que hacer a la sociedad.
Distinto del objeto del contrato de sociedad es el objeto de la sociedad u objeto social, que constituye la actividad a desarrollar y que justifica la propia existencia del ente societario.
La causa del contrato de sociedad radica en la consecucióndel fin común: el ejercicio conjunto de una actividad económica con ánimo de obtener un beneficio.
El beneficio ha de ser interpretado, en sentido amplio, como comprensivo de cualquier ventaja patrimonial, aun cuando no implique la obtención de una ganancia repartible.
B) LA SOCIEDAD COMO ENTE CON PERSONALIDAD JURIDICA.
La sociedad, en su aspecto institucional, nos sitúa ante una estructura ala que se le confiere personalidad jurídica.
Ello supone que la sociedad va a tener capacidad de obrar y autonomía patrimonial
Lo que implica que se va a diferenciar el patrimonio personal o privado del socio y el patrimonio de la sociedad.
La sociedad tendrá su propia responsabilidad distinta a la de los socios. Cuya intensidad varía en cada tipo societario.
La regular constitución de lasociedad mercantil requiere la constancia de escritura pública y la inscripción registral: sin estas exigencias de forma y publicidad la sociedad no adquiere personalidad jurídica (Requisitos formales de constitución).
2. CLASES
Las sociedades mercantiles deben de adoptar alguno de los siguientes tipos sociales:
La sociedad colectiva.
La comanditaria simple
La sociedad de responsabilidadlimitada.
La sociedad anónima.
La sociedad comanditaria por acciones: apenas se usan solo existen 7 en España.
Estos tipos sociales se clasifican en sociedades personalistas y capitalistas.
Las sociedades personalistas son sociedades cerradas en las que las transmisiones son difíciles. Si un socio sale no es causa necesaria pero si suficiente para poder pedir la disolución del contrato. Una vezconstituida la sociedad no se admitirá la entrada de otro socio salvo autorización expresa de la existente.
En las personalistas el socio responde de forma subsidiaría, solidaria y personalmente de las deudas de la sociedad. Se le atribuye la gestión de la sociedad y las participaciones son intransferibles sin el consentimiento de todos ellos.
Son sociedades personalistas: la colectiva y lacomanditaria simple.
Las sociedades capitalistas son sociedades abiertas en las que lo importante no es la condición del sujeto sino el dinero invertido. Las acciones son libremente transmisibles, sin pedir autorización a nadie.
En las sociedades capitalistas no interesa tanto la persona del socio como su aportación.
Sus participaciones en capital son, en principio, libremente transmisible
La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho "sociedades mercantiles"
  • Derecho mercantil, sociedades
  • Derecho mercantil Trabajo Sociedades
  • derecho mercantil sociedades
  • Derecho mercantil sociedades
  • Ensayo derecho de sociedades mercantiles
  • Derecho comercial y las sociedades mercantiles
  • Derechos Y Obligaciones De Los Comerciantes Y Sociedades Mercantiles

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS