Derecho mercantil
LECCIÓN 1.
DERECHO MERCANTIL: DERECHO PRIVADO DEL TURISMO
I. Concepto y contenido sistemático del Derecho mercantil español como Derecho de la Empresa. El Derecho del Mercado. Especial referencia al Derecho del Turismo
II. Fuentes del Derecho Mercantil.
1. La Ley mercantil.
2. El uso mercantil.
3. Las condiciones generales de los contratos.
4. Jurisdicción mercantil yarbitraje. La dualidad en derecho turístico (Público y privado)
III. Turismo y Derecho turístico: el usuario de los servicios turísticos y la administración turística. Derecho del consumo y derecho de la contratación en relación con la actividad turística.
TEMA 1
I. Concepto y contenido sistemático del derecho mercantil español como derecho de la empresa. El derecho del mercado. Especial referencia alDerecho del Turismo.
En la edad media aparece por 1º vez la figura del comerciante (mercader). El dcho mercantil son unas normas que regulan las situaciones del mercado. El concepto de comerciante conforme se va evolucionando económicamente se queda corto. En la 1º ½ del s.XX surgen transformaciones estructurales económicas, y surge el concepto de empresa como estudio del dcho mercantil1º El dcho mercantil trata de buscar el modo en que la empresa desarrolla la actividad mercantil. Estudia la org. Y forma de producción en el mercado (elemento fundamental del estudio del derecho mercantil)
-Empresario individual
-Empresario social: sociedad (SA,SL)
2º El derecho mercantil legisla las relaciones y actividades que son producidas por los operadores económicos. Como derecho deempresa: ejercicio comercial de una actividad económica organizada con la finalidad d actuar en el mercado de bienes y servicios.
3º Derecho de empresario y su tráfico: El reconocimiento de la empresa como derecho mercantil se encuentra con determinados obstáculos: la existencia de empresarios civiles. Empresa pública: problema. Acto de comercio aislado realizado por un no comerciante.Consecuencia del desarrollo del capitalismo:
-Se tiende a un mercado único
-Nos encontramos en la incursión de las adm.públicas dentro del mercado.
-Con la aparición de la figura de usuario
08/02/2010
Aparece la figura del consumidor, concurren el derecho privado y el público y también de las normas públicas y privadas. El derecho mercantil es una rama del derecho privado. El concepto de empresase queda corto.
¿Qué es el turismo? Actividad económica integrada por aquellos servicios prestados a las personas en sus desplazamientos y estancias fuera de los lugares en los que residen habitualmente normalmente guiados por el placer de conocer otras gentes, culturas…
¿Qué es el derecho del turismo? Regula actividades turísticas.
Concepto de peregrino: ligada a la peregrinación y a loscaminos. A partir del S.XVI-XIX los grupos de estudiantes realizaban viajes académicos, y empieza a aparecer la necesidad del derecho, ya que se necesita que se regulen estas relaciones. Cobertura jurídica para proteger al usuario. Necesidad del concepto de calidad pq es este concepto el que da entrada a la intervención de la admón. Es por esta exigencia del turista que la admón. Vaya a ordenara los TTOO, los bienes, los pt… y en la actualidad el derecho se convierte en una herramienta indispensable para el estudio y el análisis del sector turístico. El derecho del turismo se limita a tener como contenido las normas y problemas jurídicos que se suscitan dentro de una realidad socioeconómica como es el turismo.
1º Se avalizan las admón. competentes en esta materia.
2º Los TTOO oempresarios que ejerzan una actividad privada en este sector de la economía de mercado (sistema económico que proclama nuestra constitución).
3º El cliente o usuario/consumidor de los productos turísticos.
Objetivamente:
-Se pueden estudiar los bienes turísticos (costas, montañas…)
-Los servicios turísticos: cobertura a través de contratación
-Al cliente. Ley del consumidor
(Se refiere a...
Regístrate para leer el documento completo.