Derecho Mercantil

Páginas: 14 (3316 palabras) Publicado: 8 de junio de 2012
Derecho Mercantil I


CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

1. EL DERECHO MERCANTIL COMO CATEGORÍA HISTÓRICA.
Categoría histórica:
El Derecho Mercantil significa que su separación del Derecho Civil no es un hecho permanente, e implica, además, que surge como Derecho especial para satisfacer concretas exigencias de la realidad económica exigencias que, a partir de un momentohistórico determinado no fueron atendidas por el Derecho Civil.
La íntima conexión entre el Derecho Mercantil y los factores económicos y político-sociales de cada momento histórico explica la relatividad del contenido de la materia mercantil, porque al evolucionar y al transformarse aquellos factores, evolucionaba y se transformaba el contenido de nuestra disciplina. Esta evolución descubrela virtualidad de 3 fenómenos distintos, ciertamente relevantes
Transformación:
a. Extensión o ampliación del ámbito del Derecho Mercantil.
b. Generalización y objetivación de su contenido. Ej. letra de cambio.
c. Reducción del ámbito del Derecho Mercantil. Ej materia de obligaciones y contratos.

2. LA INEXISTENCIA DE DERECHO ESPECIALPARA EL CÓDIGO DE
COMERCIO

En Roma existieronnormas e instituciones destinadas específicamente al comercio, pero no puede considerarse como auténtico Derecho Mercantil, entendiéndolo como cuerpo cerrado de disposiciones normativas.

La existencia de sujetos que profesionalmente se dedican al comercio ( marítimo o terrestre) y la actividad que realizan, determinan el nacimiento de exigencias económicas que deben ser reguladas yresueltas por el Derecho. Para ello surgen instituciones jurídicas nuevas, o se aplican y transforman las instituciones civiles ya existentes.
Se afirma corrientemente que no surge un Derecho especial para el comercio, distinto y separado del ius civile. Las características del Derecho Romano hicieron innecesaria la aparición del Derecho especial para el comercio: su naturaleza dinámica, susextraordinarias condiciones de acomodación y flexibilidad ante las nuevas exigencias y su peculiar sistema de aplicación por el pretor.

3. EL ORIGEN DEL DERECHO MERCANTIL EN LA BAJA EDAD MEDIA
3.1 CAUSAS

Crisis del feudalismo, aparición del comerciante que opera con créditos, desarrollo marítimo y de los mercados internacionales propician la aparición de un derecho con base personal iusmercatorum.





3.2 CARACTERÍSITICAS

3.2.1 Autonomía

-Fuentes
Producción del Derecho mediante los usos y costumbre s de los propios comerciantes mediante el llamado Derecho estatutario ej compilación de usos mediante Llibre del consolat del Mar Leyes de Visby).

- Jurisdicción
Se refiere a la autonomía en el plano jurisdiccional, esta se plasmara en los Tribunales corporativos oconsulados aquellos que estén adscritos

3.2.2 Uniformidad

La uniformidad del ius mercatorum, que contrasta abiertamente con el particularismo territorial del Derecho y la fragmentación y dislocación de los poderes políticos del marco geopolítico en que se origina.

EDAD MEDIA
1. Las Fuentes de producción autónoma, uso y costumbres de los comerciantes
2. Jurisdicción.Tribunales Consulares


EDAD CONTEMPORÁNEA
La afirmación del poder del Estado necesariamente implicaría el sometimiento a la soberanía real de los grupos sociales que hasta entonces habían gozado de un notable margen de autonomía operativa. Como fuente, la Ley, como expresión de la voluntad soberana.


Es característica la tendencia a recopilar las normas del trafico comercial de losdiferentes Estados por impulso real. Las muestras mas acabadas son las Ordenanzas francesas del Comercio y de la Marina ( 1673 y 1681). Tambien las Ordenanzas de Bilbao de 1737.


Pero la perdida de autonomía que va a expremientar el Derecho Mercantil se advierte asimismo en el terreno jurisdiccional. Asi, los tribunales consulares especiales subsisten, e incluso su competencia tiende a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS