DERECHO MERCANTIL

Páginas: 6 (1418 palabras) Publicado: 23 de noviembre de 2014
LA FIANZA
COMO CONTRATO DE
GARANTÍA PERSONAL Y
OTRAS FIGURAS AFINES

OBJETO Y PARTES
• 1822 CC: “OBLIGACIÓN DE PAGAR POR UN
TERCERO SI ESTE NO LO HICIERE”
• PARTES OBLIGATORIAS:
– ACREEDOR Y FIADOR, LO CONOZCA O LO
IGNORE EL DEUDOR (ART. 1823 CC, STS
21.2.1960).
– El pacto entre acreedor y deudor no es fianza sino
obligación de presentar un fiador que consienta y con
capacidad ybienes suficientes (art. 1828-1829 CC).
– El pacto entre deudor y fiador no es contrato de
fianza, sino oferta de fianza dirigida al acreedor,
quien tiene que intervenir aceptándola para que surja
la obligación del fiador.
– Una vez aceptada, las relaciones entre fiador y
deudor no afectan al acreedor.

Es una garantía PERSONAL
• Porque el fiador resulta obligado con todo su
patrimonio exart. 1.911 CC (y no solo afectado
como titular de un bien dado en garantía) por
una deuda ajena.
• Pero la fianza no pierde este carácter porque el
fiador señale u ofrezca determinados bienes
muebles o inmuebles como garantía,
comprometiéndose a no enajenarlos sin
consentimiento del acreedor (STS 23.3.2000).

CARACTERES DEL CONTRATO
• Consensual: NO ESTÁ SUJETO A FORMALIDAD
ALGUNA (adiferencia de la mercantil, necesariamente
escrita).
• Carácter expreso (1.827 CC): La fianza no se presume
ni se extiende más allá de lo contenido en ella (no lo son
las declaraciones de solvencia, o las declaraciones de
bienes).
• Oneroso si el acreedor se compromete a alguna
prestación frente al fiador (en este caso, es también
sinalagmático), si la fianza supone una ventaja para eldeudor o para el propio fiador.
• Gratuita (modalidad habitual). No supone donación (el
acreedor recibe lo que es suyo y el fiador tiene contra el
deudor posterior vía de regreso). Por ello EL CÓNYUGE
en régimen de gananciales no requiere consentimiento
del otro para prestar fianza.

ACCESORIEDAD (1.822 I)
• A diferencia del aval cambiario, la fianza presupone una
obligación principalválida (1.824 I), aunque no
necesariamente actual (1825 CC)
• La extinción de la obligación del deudor extingue la del
fiador (1.847 CC).
• Le cesión del crédito comprende la cesión de la fianza
(art. 1.528 CC)
• El fiador puede oponer al acreedor las excepciones
inherentes a la deuda (art. 1823 CC)
• Puede obligarse a menos pero no a más que el deudor
(ni en onerosidad ni en condiciones, art.1826, CC). De
lo contrario, se reducirá su obligación (art. 1.826 II CC).
• En la fianza simple o indefinida, el fiador responde de la
obligación principal del deudor y de sus accesorios (art.
1827 cc:
– Gastos judiciales producidos tras el requerimiento al fiador
– Intereses convencionales y moratorios
– Penas convencionales e i ndemnización de los daños por
incumplimiento SUBSIDIARIEDAD









Siempre: la obligación del fiador implica siempre el incumplimiento
del deudor.
En la fianza ordinaria el fiador puede OPONERSE al pago (arts.
405, 443 y 556 LEC) alegando y probando la existencia de bienes
concretos suficientes y realizables dentro de España en el
patrimonio del deudor dentro del territorio español (art. 1830 CC:
beneficio de excusión).
Aunquese demande a ambos y se dicte sentencia contra los dos,
queda a salvo el beneficio de excusión en el trámite de ejecución
(art. 1834 CC)
Si el acreedor no persigue los bienes del deudor señalados por
el fiador, la fianza se reduce en la medida de dicha negligencia (art.
1.833)
Si la fianza se pacta como solidaria se permite reclamar el
cumplimiento de cualquiera de ambos, sin que quepaoponer por el
fiador la excepción de litisconsorcio pasivo-necesario, ni el beneficio
de excusión.
Tampoco cabe oponer el beneficio de excusión (1.831 CC):
– En caso de renuncia expresa al mismo por el fiador
– En caso de concurso del deudor (Ley 22/2003)
– Cuando las normas de competencia judicial internacional señalen como
foro competente para demandar al deudor un tribunal extranjero.
-...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS