Derecho Mercantil

Páginas: 84 (20757 palabras) Publicado: 13 de enero de 2015



DERECHO MERCANTIL

CURSO 2013-2014



.



Tema 2. La empresa como objeto de negocio jurídico
El derecho usa el mismo concepto de empresa que venimos manejando hasta ahora. La ausencia de un concepto jurídico omnicomprensivo de empresa da lugar a un problema en nuestro derecho a la hora de transmitirla.
Para que haya adquisición de propiedad es necesaria la entrega por partedel vendedor, cuando se compra una empresa se da esta dificultad de entrega de la misma al no existir un concepto omnicomprensivo porque no se sabe lo que se tiene que entregar exactamente.
El derecho conoce a la empresa pero no es capaz de describirla jurídicamente. Cuando la empresa es objeto de negocios traslativos jurídicos solo hay una forma de entregarla, descompuesta en elementos, es decirse daría la teoría atomista de la empresa ( dentro de la teoría atomista vemos los diferentes elementos; hay marcas que transitan conforme a su propia ley de circulación, hay patente que transitan dentro d de su propia ley de circulación, trabajadores.. y hay otra serie de elementos que no tienen denominación jurídica como el fondo de comercio, las expectativas de beneficio).
Dentro de lasobligaciones del arrendador o comprador clásicas de entrega y garantizar el uso y disfrute, en el caso de la empresa, aparecen unas nuevas obligaciones, entre ellas fundamentalmente la prohibición de competencia. De aquí se saca que aparecen nuevas obligaciones que se añaden a las obligaciones clásicas y se imponen al arrendador o vendedor.
El transmitente solo cumple con el contrato cuando lotransmitido sea la empresa, y la entrego descompuesta, cada elemento se entrega según su normativa. Al final el adquiriente tomara todas las partes para explotar la empresa en las mismas condiciones que lo hacía el transmisor, si así no se diera tampoco se daría el contrato.
La transmisión de empresas tiene sentido cuando es titulada por una persona individual y no por una sociedad mercantil
Empresariosociedad mercantil/sociedad anónima.
Cuando la empresa está compuesta por accionistas solo se trata de comprar las acciones, esto no se puede hacer cuando esta titulada por un empresario individual
Traspaso: llevo a cabo una actividad empresarial en un local que no es de mi propiedad (régimen de arrendamiento de un local no de la empresa), si yo cierro la empresa y pongo un cartel quepone se traspasa, lo que hago es ceder el arrendamiento no la actividad de la empresa.
Cuestiones:
1º A la vista del caso, haga un análisis legal de los siguientes aspectos:
Naturaleza jurídica del contrato: Este caso no es un traspaso, porque estoy traspasando la empresa. Estamos ante una compraventa de empresa porque se hace a título definitivo. Si la empresa objeto del contrato es laactividad del empresario podría entenderse como compraventa mercantil, o por otro también civil puesto que el comprador no quiere revenderla
Perfección y forma del contrato:
el contrato se perfecciona cuando se considera válido y comienza a surtir efectos. Se perfecciona con el consentimiento de las partes (art 1252)
La forma es un vehículo para transmitir el consentimiento pero no es un requisitoesencial. En materia de forma, rige en nuestro Derecho el principio de libertad de forma, conforme al cual los contratos son obligados, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que concurran las condiciones esenciales para su validez (art. 1278 C.C)(art 50 C.C)(conocido como principio espiritualista)
Indique cómo se transmitiría el fondo de comercio, la marca y la patente:Fondo de comercio: imponiendo al comprador una clausula llamada previsión de competencias
Marca: identifica el producto que la empresa tiene. Se transmite según el artículo 49.1 de la Ley de Marcas. (Oficina Española de Patentes y Marcas). Si la empresa se vende la marca se da por entendida; si el empresario no quiere vender la marca tiene que excluirla del contrato.
Patente: a través de le...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS