DERECHO MERCANTIL

Páginas: 124 (30778 palabras) Publicado: 21 de agosto de 2015
DERECHO MERCANTIL

DEFINICIONES:

"Rama del Derecho Privado que tiene por objeto la regulación del tráfico del comercio."

"Rama del Derecho Privado que tiene por objeto la regulación de las empresas mercantiles y de los actos en masa realizados por estas mismas empresas, así como aquellos que recaigan sobre cosas mercantiles."-

RAMIREZ GRONDA: "Parte del Derecho Privado que regula lasrelaciones de los particulares concernientes al ejercicio de la actividad comercial, o resultantes de la realización de actos de comercio.”

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO MERCANTIL

Siempre que se habla de actividad mercantil, hay tres elementos fundamentales, que constituyen los pilares sobre los que se funda el Derecho Mercantil, esos elementos son:

a) Los actos de comercio; b) Las cosasmercantiles; y c) Los comerciantes.

Se habla de un cuarto elemento, que son los consumidores, pero esto es ya desde un punto de vista práctico, porque son protagonistas de la actividad mercantil.

EL ACTO DE COMERCIO

En los orígenes del Derecho Mercantil, la tendencia era de identificar la relación jurídica mercantil a partir de los sujetos que intervenían en la relación, consecuentemente, una relaciónse consideraba mercantil solo si en ella intervenían comerciantes, de lo contrario, no sería una relación mercantil y por lo tanto se aplicaba cualquier rama del derecho, pero menos el Derecho Mercantil.

Por lo poco consistente que era esta teoría, en poco tiempo cayó en desuso.

Poco a poco fueron surgiendo nuevas teorías, que pretendían delimitar el campo de acción del Derecho Mercantil, pero apartir de la definición del acto de comercio y no desde el punto de vista de los sujetos que intervienen en la relación.

Estas teorías pueden resumirse de la siguiente manera:

Teorías clásicas, éstas pueden dividirse en dos áreas, teoría clásica subjetiva y teorías clásicas objetivas, de estas últimas podemos mencionar las siguientes:

a) Teoría de la intermediación; 
b) Teoría del lucro yprovecho; y 
c) Teoría enumerativa.

Además de las teorías mencionadas podemos relacionar también la teoría moderna, que es precisamente la que inspiró a nuestros legisladores y por lo tanto es la que predomina en nuestro Código de Comercio.

TEORIAS SUBJETIVAS: Eran las que identificaban la relación mercantil o acto de comercio desde el punto de vista de los sujetos que intervenían en ella, por loque solo se consideraba acto de comercio aquella relación en donde sus protagonistas eran comerciantes. 
TEORIAS CLASICAS OBJETIVAS

TEORÍA DE LA INTERMEDIACION: Sostenía que estaríamos en presencia de un acto de comercio, cuando se produce una intermediación entre un productor y un consumidor, si un producto pasa directamente de su productor al consumidor, podía ser cualquier tipo de relación perono una relación de carácter mercantil.

En la práctica es lo que normalmente ocurre, pero también se dan relaciones en donde no hay productor, no hay consumidor, ni consumidor y sin embargo, van a ser considerados actos de comercio, por ejemplo, tal como se explicará más adelante del presente trabajo, las relaciones en donde haya de por medio cosas típicamente mercantiles, independientemente deque sus protagonistas sean comerciantes, va ser una relación de tipo mercantil, va ser considerado un acto dé comercio.

TEORÍA DEL LUCRO Y PROVECHO: Hace la distinción entre los conceptos de lucro y provecho, estableciendo que aquellas actividades en donde el fin último sea el provecho serán actividades mercantiles; y si lo que se obtiene es provecho será de carácter civil.

Conforme a esta teoríael lucro es el sobreprecio que se paga por una cosa, que ese sobreprecio está determinado por circunstancias ajenas al valor intrínseco de la misma, así por ejemplo, traer flores del extranjero, las cuales no es posible producirlas en el país, otro caso sería el sobreprecio que se logra a través de la especulación.

En el provecho también se produce un sobreprecio, la diferencia es que acá va...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS