DERECHO MORAL
PRESENTADO POR:
GINA PAOLA BOCANEGRA
PATRICIA MONTAÑA
ESTUDIANTES
UNIVESIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
DERECHO
ESPINAL-TOLIMA
2015
DERECHO Y MORAL
LA MORAL: son normas, valores creencias, existentes en una población que sirve para hacer juicio o valoración cultural acerca de un comportamiento, si dicha conducta es correcta, aceptable buena o mala.
TEORIA PURA DELDERECHO HANS KELSEN
Junto a las normas jurídicas existen otras normas que regulan el comportamiento de los hombres llamadas normas sociales, estas normas se pueden abarcar bajo el concepto de moral y a la ética como la disciplina encargada de su conocimiento y descripción, ya que la justicia es una exigencia de la moral, la relación que se establece entre el derecho y la moral es la relación entrederecho y justicia.
La moral regula conductas internas el derecho regula conductas externas, podemos reconocer la diferencia entre el derecho y la moral en cuanto a cómo ellos obligan o prohíben una determinada conducta humana; pues mientras que el derecho como orden coactivo puede establecer sanciones a la conducta opuesta de lo establecida en la norma, la moral como orden social reduce sussanciones a la aprobación o desaprobación de la conducta del individuo. Kelsen separa el derecho de la moral, pues según este autor, "la validez de un orden jurídico positivo es independiente de su correspondencia o su no correspondencia con cierto sistema moral". Además el autor afirma que una justificación del derecho por parte de la moral es inaceptable porque no existe una única moral, una moralabsoluta, sino numerosos sistemas morales que muchas veces son contradictorios; por tanto la ciencia jurídica que sólo tiene que conocer y describir el derecho no tiene por qué justificarlo ni con una moral absoluta ni con una moral relativa.
El iusfilósofo construye una aserción científica neutral del derecho, que tome sana distancia de la moral, la cual dice, es un objeto por naturalezavalorativo y relativo. Sin embargo, sus argumentaciones nos conducen a la paradoja de que la cientificidad jurídica por construir reconoce tácitamente el papel que juega la valorización en tanto el derecho es una ciencia normativa. Kelsen distingue el ámbito individual y el ámbito social de la moral, pues él considera que al lado de la moral social, existe un ámbito de la moral referido al individuo conrespecto a sí mismo, aunque reconoce que la individualización sólo se da a través de procesos de socialización; dice al respecto: esas normas sólo aparecen en la conciencia de los hombres que viven en sociedad; la conducta de los hombres, que ellas determinan, se relacionan quizás inmediatamente con ellos mismos; en forma mediata, en cambio, se refiere los restantes miembros de la comunidad,también las llamadas obligaciones del hombre consigo mismo son obligaciones sociales, Kelsen establece que el derecho y la moral tampoco se distinguen por la forma en que se producen, pues ambos órdenes apuntan a la producción mediante la costumbre y la instauración consciente, situación que lo conduce a señalar que ambos órdenes son positivos; el derecho sólo puede ser distinguido esencialmente de lamoral cuando es concebido como un orden coactivo; es decir, cuando el derecho es concebido como un orden normativo que trata de reproducir determinada conducta humana, en cuanto enlaza a la conducta opuesta un acto coactivo socialmente organizado; mientras que la moral es un orden social que no estatuye sanciones de ese tipo; sus sanciones se reducen a la aprobación de la conducta conforme a lanorma, sin que en modo alguno entre en juego en ello el empleo de la fuerza física. Para Kelsen la respuesta sobre la jerarquía de los valores morales siempre tendrá un carácter subjetivo y relativo; para él ni siquiera la paz puede considerarse un valor esencial al concepto de derecho, pues no hay valores morales absolutos, sino sólo relativos, razón por la cual un orden jurídico tendrá validez...
Regístrate para leer el documento completo.