Derecho Objetivo Y Subjetivo
Derecho objetivo o “Norma agendi” (norma para obrar): Es el Derecho como conjunto de normas, que exigen la conducta de las personas hacia las cuales, va dirigido lo prescrito por dichas normas.
Derecho subjetivo o “la Facultas agendi” (facultad para obrar): Son las facultades que el ordenamiento jurídico positivo (el conjunto de normas que conforman elDerecho objetivo) concede al individuo.
Derecho Objetivo
El Derecho objetivo puede ser definido como el conjunto de normas jurídicas que forman el aparato jurídico de un Estado, es decir, el conjunto de preceptos de derecho que constituyen todas las Leyes, Códigos y Reglamentos de un Estado.
El Derecho objetivo según el autor Eduardo García Máynez, es: “un conjunto de normas jurídicas, que sonpreceptos imperativo- atributivos”, es decir, son reglas jurídicas que imponen derechos y obligaciones, puesto que frente al obligado por la norma jurídica, siempre existe otra persona facultada para exigirle el cumplimiento de dicho mandato.
Por otra parte, el propio García Máynez, manifiesta que el Derecho objetivo: Es el “tecnicismo que puede usarse para designar tanto un precepto aislado como unconjunto de normas, o incluso todo un sistema jurídico, lo que nos lleva a concluir, que en esencia el Derecho objetivo, no es otra cosa, más que las normas jurídicas.
Derecho Subjetivo
Aunque la expresión jurídico-técnica Derecho Subjetivo aparece hasta el siglo XIX, el concepto es bastante antiguo. En el Derecho romano se establecía ya la diferencia entre el Derecho como norma o regla y elderecho como facultad o poder de voluntad que reclama lo que es propio.
La ciencia jurídica alemana del Siglo XIX, corrientemente llamada pandectística acuñó el concepto técnico de derecho subjetivo, constituyéndolo en piedra angular de todo el edificio jurídico, es decir, es el origen de las discusiones en torno a la admisibilidad y utilidad del concepto de derecho subjetivo por parte de lafilosofía y de la ciencia jurídica en la actualidad.
De manera general podemos definir al derecho subjetivo como las facultades que el ordenamiento jurídico le reconoce a un individuo o a las personas con la finalidad de que exijan un cumplimiento determinado, o una abstención, que constituye para estos un deber jurídico u obligación, es decir, es la facultad que tiene el individuo de hacer valer ono, los derechos que posee.
Eduardo García Máynez, define al Derecho subjetivo como: “La posibilidad de hacer u omitir lícitamente algo, atribuida a una persona o a su representante como consecuencias de un hecho jurídico, y correlativa del deber, impuesto a otra u otras, de observar la conducta que hace posible el ejercicio del derecho y permite el goce de las ventajas que del cumplimiento detal deber derivan para el titular”.
Por otra parte, Oscar Morineau considera, que el Derecho subjetivo es el Derecho del sujeto, “Es mi Derecho, el Derecho de cada uno”.
Se ha definido al Derecho subjetivo como la facultad que dimana de la norma objetiva. De tal suerte, cuando se afirma que alguien es sujeto de Derecho quiere también decirse que éste posee un Derecho subjetivo, y poseer unDerecho subjetivo significa, a su vez, que la conducta de una persona es relevante para la norma jurídica. Por lo tanto, dicha norma autoriza, entre otras acciones, a hacer u omitir algo, o bien, a recibir algo de otra persona jurídica. El Derecho subjetivo es, en síntesis, la facultad de realizar una conducta derivado de una norma de Derecho objetivo, la cual, puede ser de un contenido muy diverso, aveces es un privilegio, a veces un permiso, otras una atribución, otras más una obligación, lo cual depende de la relación jurídica a que dé origen la norma.
Relación entre Derecho Objetivo y Subjetivo
La relación que existe entre el derecho objetivo y subjetivo es esencial, debido a que son conceptos ligados entre sí, ya que si bien es cierto que el Derecho objetivo es el que se crea con la...
Regístrate para leer el documento completo.