derecho penal 1
A. IDEA DEL DERECHO PENAL
Principalmente partiendo de la necesidad de la idea de derecho en general surge como expresión de la necesidad de ordenar y organizar la vida comunitaria, al derecho penal se le ha visto siempre como un conjunto de normas de superior jerarquía por tutelar intereses jurídicos del individuo, del estado y de la sociedad.
B. DIVERSAS DENOMINACIONES SOBREEL DERECHO PENAL
Las denominaciones que recibió el Derecho Penal son:
Derecho Criminal.- Para denotar que el interés principal es el autor del delito.
Derecho Represivo o Sancionador.- Para remarcar el carácter punitivo de este Derecho.
Derecho de Prevención.- Para denotar que este Derecho tiene normas jurídicas de conducta prohibidas.
Derecho Protector De La Sociedad.- para designar que eldelito constituye una afrenta a la sociedad y que este Derecho lo protege.
Derecho De Lucha Contra El Crimen.- Para nombrar que es en base a este Derecho que se sanciona el delito.
Derecho Protector De Criminales- Dorado Montero lo llama así para significar que este Derecho es una valla contra la venganza privada o pública de la sociedad.
Derecho De La Defensa Social.- Nombre que se le diopor utilizar junto a la Pena otras medidas para defender la sociedad, esta denominación tiene origen en la Escuela Positivista. En Centro Y Sur América se le llamó Derecho del Código Social, bajo influencia de la Escuela Positiva. Sociología o Antropología Criminal, llamado así por los positivistas porque dan una mayor importancia a la sociedad como medio, en relación con el delito.
DerechoPenal.- utilizado—por primera vez—en 1756 por Regnerus Engelhard para resaltar su carácter punitivo. Unos dicen que la denominación de Derecho Penal es muy angosta, no abarca las Medidas de Seguridad.
Derecho Criminal.- Para otros Derecho Criminal es muy amplio. En los países anglosajones se impuso esta última (Criminal Law). En Hispanoamérica se impone la denominación de Derecho Penal.
C.JUSTIFICACION CONSTITUCIONAL PARA DENOMINARLE A NUESTRA MATERIA DERECHO CRIMINAL.
D. JUSTIFICACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA PARA DENOMINARLE A NUESTRA MATERIA DERECHO CRIMINAL.
E. JUSTIFICACION IDIOMATICA PARA DENOMINARLE A NUESTRA MATERIA DERECHO CRIMINAL
El hombre, al estar en sociedad, surgen conflictos que manifiestan la necesidad de que existan unas normas para que esa sociedad no seautodestruya. Se necesita salvaguardar unos valores que llamamos bienes jurídicos. Se generan conflictos donde el derecho ha de dar una respuesta, sobretodo cuando esos conflictos afectan a valores fundamentales.
Derecho Penal Subjetivo: Es la facultad de imponer penas que corresponden a un sujeto. Es el estado el que tiene la capacidad de decidir que comportamientos son delictivos o no lo son.
Derecho Penal Objetivo: Es el conjunto de normas de derecho público que con el objeto de proteger determinados valores, describen delitos y combinan penas o medidas de seguridad. El derecho penal objetivo es el código penal. Deriva del subjetivo: el estado con su ius puniendi (es decir, la facultad de penar) crea las normas de que consta el derecho penal objetivo. Es el conjunto de normas que formanel derecho penal.
La Constitución, al igual que los tratados internacionales, es la ley suprema de nuestro país. En la Constitución de 1917 se organiza al Estado mexicano, y por medio de las décadas transcurridas desde entonces, ha ido sufriendo modificaciones, mismas que responden a la adecuación de la norma a la realidad actual, en 15 ese tenor, se encuentra que recientemente, en los años 1993,1994, 2000 y 2008, entre otras fechas, se han realizado importantes reformas a esta ley suprema. La última de ellas ha traído como consecuencia la reforma de todo el sistema penal mexicano, que actualmente se encuentra en proceso, tanto en el ámbito federal como en el local. En el año 2016 deberá quedar estructurado el sistema oral acusatorio, mismo que tiene como uno de sus principales...
Regístrate para leer el documento completo.