Derecho Penal 2015
16 Marzo, 2015
NOCIONES PRELIMINARES
Conceptos del Derecho Penal:
Alfredo Etcheverry penalista nacional, señala que “es aquella parte del ordenamiento jurídico que comprende las normas de acuerdo a las cuales el Estado prohíbe o impone determinadas acciones y establece penas para la contraversión de dichas órdenes”. Como comentario breve diremos que el profesor Etcheverry en primer término nolimita las fuentes del Derecho Penal sino que, comprende todo el ordenamiento jurídico; y por otra parte le reconoce al Estado el rol protagónico y exclusivo de persecución penal.
Otro concepto bastante más antiguo, pero no por eso menos certero, es el que el jurista alemán Franz von Liszt quien expresa que el Derecho Penal “es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, queasocian el crimen como hecho, a la pena como legítima consecuencia”. El concepto del profesor von Liszt revela que en las nociones más puras del Derecho Penal que el Estado ha tenido siempre la potestad exclusiva en materia penal y, así mismo, el jurista en su concepto de Derecho Penal como rama del derecho anticipa una noción de delito (crimen) y de su necesaria consecuencia de castigo (pena).
Parael profesor español contemporáneo Don Santiago Mir, el Derecho Penal es “el conjunto de normas, valoraciones y principios jurídicos que desvaloran y prohíben la comisión de delitos y asocian a estos como presupuestos, penas y/o medidas de seguridad, como consecuencia jurídica”.
La concepción del Derecho Penal del señor Mir, por una parte amplía los horizontes del Derecho Penal en cuanto a susfuentes, no limitándose a las fuentes formales o puramente legalistas, sino que también incluye subjetivismos como “valoraciones” y también a la doctrina penal bajo lo que señala “principios jurídicos”. Así mismo, el profesor Mir no asigna expresamente al Estado el rol o potestad penal. Finalmente, muestra actualidad conceptual al incluir las “medidas de seguridad” como consecuencia de una conductadelictiva, no limitándose solamente a las penas o sanciones corporales.
Para el profesor Sergio Politof de nacionalidad chilena, para quien el Derecho Penal “es el conjunto de normas jurídicas que asocian a ciertas conductas sanciones de gran trascendencia para la vida del condenado, sanciones que van más allá del pago o la simple reparación civil”.
El profesor Politof hace un mayor hincapié enla pena reconociéndole gran trascendencia, distinguiéndola de la reparación pues una pena no lo es sino que una sanción y no la limita por cierto a un castigo pecuniario (pago).
Finalmente, el concepto de otro jurista alemán Claus Roxin, quien expresa que “el Derecho Penal se compone de la suma de todos los preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de una conducta, conminada con unapena o con una medida de seguridad y corrección”. El profesor Roxin reconoce expresamente la legalidad del Derecho Penal al hablar de “preceptos”, y a la vez otorga actualidad a su concepto no solo con el reconocimiento de las medidas de seguridad, sino que además le entrega a la medida, como castigo o sanción una finalidad de corrección.
Características del Derecho Penal
1.- Es un DerechoPúblico: en primer término hay que recordar que el Derecho Público “es aquel ordenamiento jurídico que regula las relaciones de coordinación entre los órganos del Estado y las relaciones de subordinación entre el estado y los particulares”.
Así las cosas, por cierto que el Derecho Penal es una disciplina jurídica que se encuadra dentro de ese ordenamiento jurídico, o de aquella parte del derecho que endoctrina se denomina “Derecho Público”.
La razón para lo anterior radica en que es la comunidad, es la sociedad en su conjunto la que posee la facultad de castigar determinadas conductas humanas que resultan lesivas o dañosas a ciertos bienes jurídicos. Y ocurre que la sociedad toda se encuentra representada y ha cedido esa facultad al Estado.
El Derecho Penal no descansa sobre una lógica de...
Regístrate para leer el documento completo.