derecho penal venezuela falsificacion de sellos
En el Libro Segundo del Código Penal de la República Bolivariana de Venezuela, específicamente en el Titulo VI se establecen los delitos contra la fe pública, cuya definición es importante conocer puesto que es ésta el factor común entre todos los artículos comprendidos en el ya mencionado Titulo, es entonces que la entendemos según la definición queMario Oderigo (1957) expresa en su libro Código Penal Anotado como;
“Desde el punto de vista del derecho penal La fe pública es la confianza que el público en general deposita en la autenticidad, inmutabilidad y veracidad de determinados valores, signos o instrumentos, y que permite a éstos circular, autenticar actos u objetos, o servir de prueba de un derecho.”
Por lo que siendo ésteel bien jurídico protegido en éste título a comentar, cabe entonces decir que es precisamente para la defensa o en conservación de ésta que se plantean diversos tipos penales con sus respectivas penas, pero de todos éstos es en especial el delito establecido en el artículo 306 el objeto del presente trabajo.
DE LA FALSIFICACION DE SELLOS
Es el Capítulo II del ya mencionado CódigoPenal el encargado de asegurar la protección de los sellos que certifican la legalidad de ciertos actos, es decir aquellos que le dan fe pública a los mismos. Como ya fue mencionado anteriormente es en específico el artículo 306 del ya mencionado Código el tema principal de este trabajo, el cual establece lo siguiente;
“Todo individuo que haya falsificado el sello de alguna de lasautoridades nacionales, el de alguno de los Estados de la República, de algún Distrito, Sección, Municipio o Establecimiento Público; el Sello de un Registrador. Tribunal o de cualquiera otra Oficina Pública será castigado con prisión de tres a doce meses. Al que hubiere hecho uso de los sellos falsos, aun cuando la falsificación sea obra de un tercero, se aplicarán las mismas penas.”
Al hablar de Sellosno se hace referencia a aquellos establecidos en la Ley de Sellos, la cual en su artículo 2 determina taxativamente cuales son los sellos nacionales, sino aquellos sellos pertenecientes a alguna de las autoridades nacionales, puesto que aquellos están establecidos en el artículo precedente al cual hacemos mención, es decir en el artículo 305 del Código Penal.
Al hacer mención el articulo a“las autoridades nacionales” se refiere con esto a “aquellas personas investidas de algún poder, autoridad, mandato o magistratura, en el sentido más común, es aquella que tiene la potestad para aplicar o ejecutar las leyes como es el caso de la policía” (Rogers, 2001)
Aunque al igual que en el artículo 305 éste también sanciona tanto la falsificación como el uso de sellos, razón por la cual esimportante entender el correcto significado de estos términos, siendo entonces la falsificación “sustantivo derivado del infinitivo latino falsificare, el cual está compuesto del adjetivo falsus (falso) y el infinitivo facere (hacer). Esto quiere decir que falsifica un sello quien hace uno imitando al verdadero”. Por otro lado usar quiere decir “tanto como aprovecharse o valerse de una cosa conun fin determinado” (Grisanti, 2007).
En cuanto a los términos antes citados valdría la pena destacar que al hablar de falsificación “no se requiere que la imitación sea perfecta, pero sí que el sello hecho a imagen y semejanza del verdadero sea tan parecido a éste que pueda hacer incurrir en error a personas ordinariamente cuidadosas” y al referirse al uso de los sellos falsos “se requiere,para que aquel incurra en el delito, que haya obrado a sabiendas de esa falsedad” (Grisanti, 2007). A demás es importante recalcar que el legislador no establece la concurrencia de ambos actos como requisito para incurrir en el mencionado delito, es decir que se puede concluir que para estar inmerso dentro de este tipo legal no es necesario para el sujeto que realice la falsificación de los...
Regístrate para leer el documento completo.