Derecho penitenciario
Un país que no conoce su pasado puede sufrir problemas diversos como desarraigo de la tierra y repetición de errores que social y políticamente tiene un costo que los gobiernos nunca deberían estar dispuestos a pagar.
Por eso es de importancia conocer, aunque sea los rasgos más elementales, lo que ha sucedido en épocas anteriores respecto a la materia sobre la que está trabajando, obien se intenta tomar alguna medida que se supone constituye un adelanto valioso.
Para ser congruentes con este planteamiento, debemos echar una ojeada al asado penitenciario de México para enterarnos cómo se desarrolló la ejecución penal en el país y cómo está y ha estado regulada la ejecución penal.
Las cárceles en México tienen una larga historia, por lo que dividiremos el estudio de lascárceles como la historia misma de México:
1.- Etapa precuauhtémica.
2.- La Colonia.
3.- El siglo XIX y el porfiriato.
4.- Los gobiernos posrevolucionarios.
5.- La reforma penitenciaria de los años setenta.
6.- el fin del siglo.
ÉPOCA PRECUAHTÉMICA
El territorio que hoy ocupa México, estuvo poblado por diversos grupos étnicos con culturas y costumbres diferentes aunque muy parecidas entresí en muchos aspectos, ya que todos se encontraban en etapas semejantes de su desarrollo.
Al referirse al grupo dominante en la meseta de Anáhuac, el de los aztecas, Carrancá y Rivas señala el carácter “draconiano” de su sistema penal y no era de esperarse otra cosa por las costumbres de la nación azteca.
Su concepción de la vida, su moral, su organización y criterios políticos, según Kohler,conforman el aspecto exterior e interior del derecho punitivo de las sociedades y, desde luego, de él deriva el sistema carcelario.
El derecho indígena era terriblemente severo, la sanción penal era pena pública, responsabilidad estricta del Estado y opuesta a la venganza privada, aunque en casos especiales se autorizaba la ejecución de la pena por manos del ofendido quien a su vez, también encasos específicos, podía autorizar la atenuación de la pena fijada por el Estado.
La determinación de la gravedad de la pena o de la forma de aplicación, por ejemplo, en el caso de la pena de muerte que era profusamente usada y en una gran variedad de maneras de ejecución, dependía de las características del hecho delictuoso cometido, un tanto semejante a la Ley del Talión, aunque con variantes.En muchas ocasiones se permitía la restitución que era la regla, pero cuando se ponía en peligro a la comunidad, la muerte o el destierro eran las sanciones aplicables.
Precisamente lo riguroso de las sanciones y la frecuencia del uso de la pena de muerte, explica que la prisión no fuera casi utilizada más que como preventiva.
Al parecer si existió la pena de prisión, aunque un poco alestilo romano. Había diferentes tipos de prisiones:
1.- El teilpiloyan: fue una prisión menos rígida, era para deudores y para reos que no deberían sufrir la pena de muerte, según refiere Clavijero.
2.- El cuauhcalli: cárcel para los delitos más graves, destinada a cautivos a quienes habría de serles aplicada la pena capital. Consistía en una jaula de madera estrecha y vigilada, donde se procurabahacer sentir al reo los rigores de la cercanía de la muerte, desde el momento en que era hecho prisionero.
3.- el melcalli: según refiere Sahagún, era una cárcel especial para los cautivos de guerra, a quienes se tenía con gran cuidado y se obsequiaba comida y bebida abundante.
4.- El petlalcalli o petlalco: cárcel en donde eran encerrados los reos por faltas leves.
Lo anterior muestraclaramente una pena de prisión, aunque mu rudimentaria y desde luego, como las primitivas cárceles de todo el mundo en etapas culturales semejantes, no existía en ellas la menor idea de correccionalismo ni menos de readaptación, como señala Carranca.
En el sistema penal precuauhtémico, la cárcel ocupa un sitio secundario para acciones delictivas poco importantes, y es nimia su trascendencia, como...
Regístrate para leer el documento completo.