Derecho Personales

Páginas: 9 (2174 palabras) Publicado: 30 de octubre de 2015
14/02/2013
-1061085-984885
“CONTROL DE LECTURA”

Ciclo Escolar
2012-2013
Fase: 2
Grupo “D”
Alumno:
Ana Karen Cervera ArribalsaAsignatura:
Derecho civil II obligaciones
Docente:
María Lidia Mass Ortegón

MAPA CONCEPTUAL, CAPITULO I
-51244576835CONTRATOSConcepto Convenio Diferencias entre contrato y convenioElementos esenciales Elementos de validez ClasificaciónStricto sensu Lato sensuconsentimientoObjetoAusencia de vicios de voluntadLesión CapacidadFormalidades ErrorMala fe DoloViolenciaLicitud en el objeto, motivo, fin o condición
ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS
El contrao es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto exclusivo crear o tranmitir derechos y obligaciones, tanto reales como personales.
Hay contratos que dan origen al mismotiempo o derechos reales y derechos personales, como es el caso de los contratos transtitivos de dominio: compraventa, permutua, donación y mutuo.
Convenio stricto sensu es el acuerd de voluntades que tiene por objeto modificar o extiguir derechos y obligaciones, tanto reales como personales.
El convenio lato sensu “convenio es el acuerdo de dos o más personas oara crear, transferir, modificar oextinguir obligaciones”.
El principio de la autonomía de la voluntad y de la libertad contractual
El maestro Borja Soriano señala:
De acuerdo con el principio de la autonomía de la voluntad, la partes son libres para celebrar o no contratos, al celebrarlos obran libremente y sobre su pie de igualdad, poniéndose de acuerdo unos contratantes con otros, fijando los términos del contrato,determinando su objeto, sin más limitación que el orden público.
Las reformas al contrato de mutuo tienen a proteger al deudor contra las exigencias indebidas de acreedor.
El contrato de arrendamiento se modificó profundamente haciendo desaparecer todos aquellos irritantes privilegios establecidos en favor del propietario, que tan dura hacen la situación del arrendatario.
Consentimiento
Se defineconsentimiento como un acuerdo de voluntades que implican la existencia de un interés jurídico, en el caso particular, ese interés consiste en la creación o transmisión de derechos reales o personales.
En la formación del consentimiento, nos encontramos siempre con una oferta o policitación, nombre que se le da a la proposición de celebrar un contrato y con un asentimiento o conformidad con dichaoferta que se denomina aceptación. A la persona que formula la oferta se le llama oferente, proponente o policitante, y a la que otorga la aceptación, aceptante.
Formación del consentimiento entre presentes
Para que se forme el consentimiento son necesarias una oferta o policitación y una aceptación. Cuando se forma el consentimiento entre presentes, se pueden contemplar las siguientes hipótesis:a) oferta sin fijación; b) oferta con plazo; c) oferta por teléfono; d) cuando el oferente queda libre de su oferta.
-427355-635CONCENTIMIENTOManifestación Formación entre presentesFormación entre ausentesAusenciaExpresa Tácita Oferta AceptaciónSistemasError obstáculos o radicalSimulación absolutaVerbal, escrito, medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología y signosinequívocos.Hechos o actos que presupongan o autoricen a presumirloSin plazoCon plazoPor teléfonoDeclaración ExpediciónrecepciónInformación Naturaleza del contrato Identidad del objeto
Formación del consentimiento entre no presentes
SISTEMAS QUE SE CONOCEN EN LA DOCTRINA Y EN LA LEGISLACIÓN
Sistemas de declaración: si se dice que el consentimiento es un acuerdo de voluntades, tan pronto como el destinatariorecibe la oferta y está conforme con ella, se forma el consentimiento.
Sistema de la expedición: es necesario que el destinatario haga saber su conformidad a la oferta por medio de la carta o telegrama y que la deposite en la oficina correspondiente. Ese momento se forma el consentimiento.
Sistema de información: el consentimiento se forma en el momento en que el proponente (oferente) se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho de personalidad
  • DERECHOS PERSONALES
  • Derechos personales
  • Derechos Personales
  • Derecho Personal
  • Derecho Personal
  • Derecho de la personalidad
  • Derechos Personales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS