Derecho precolonial (incompleto)

Páginas: 9 (2036 palabras) Publicado: 12 de septiembre de 2013
Derecho Pre colonial
1.- Introducción:
En el momento en que el estudiante de derecho entra a la Universidad ve sus estudios basados en lo que fue el derecho desarrollado en Europa, y como este fue adoptado por los americanos durante y posterior a la conquista, evidenciamos que poco o nada se habla del derecho (aunque no avanzado) de las civilizaciones americanas antes de la Colonia.
Elestudio de este trabajo se enfocara en dos civilizaciones emblemáticas en América la Incaica y , su forma de repartir justicia, su pensamiento sobre lo que trata la propiedad privada, entre otros aspectos.

2.- Generalidades:
La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina - prehispánica dio origen a uno de los imperios más grandes "El tahuantinsuyo" comparable a losexistentes en la Europa o Asia antigua.
El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca. Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco, capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciones claramente míticas y legendarias, pero históricamente se ha declarado que la fundación delCusco debió ser alrededor de los años 1200.
La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina. Surge a principios de XIII. Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile,Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia. .
La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico.    
• Período Preclásico   
La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia yalgunas grandes ciudades aparecen. 
Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente. 
Eltrabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos. 
Del período Preclásico Tardío se han detectado numerososasentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche, Casa Blanca, LagunaCuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho precolonial
  • Derecho de autor--- incomplete
  • Filosofia Del Derecho (Incompleto)
  • Derecho laboral (incompleto)
  • Derecho precolonial
  • Derecho Precolonial
  • Derecho precolonial
  • Derecho precolonial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS