derecho procesal mercantil

Páginas: 7 (1602 palabras) Publicado: 5 de septiembre de 2013
ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EN EL DERECHO PROCESAL MERCANTIL
1. Principio dispositivo o de disposición.
--Principio dispositivo que rige al derecho procesal mercantil.-
Según este principio y continuación del proceso en los juicios mercantiles es exclusivo de la iniciativa de las partes; ni el juez pueden promoverlo o continuarlo, salvo el juicio de quiebra o cuando la leyexpresamente lo prevenga. El principio dispositivo no es absoluto en los juicios mercantiles, pues hay actuaciones dentro del proceso que los jueces pueden promover.
--Principio Dispositivo: En los juicios mercantiles el impulso procesal le corresponde exclusivamente a las partes, excepto en la suspensión de pagos y en la quiebra que puede obrar de oficio el juez.
Dispositivo o de impulso procesal.
ParaAlfredo Rocco el principio de disposición de las partes es una consecuencia de la regla general del derecho procesal civil de que la actividad jurisdiccional del estado para la realización de los intereses privados solo se desarrolla a instancia del particular mismo.
Para Ugo Rocco es aquel que se contrapone al de oficialidad y lo concibe como el principio de disposición de las partes, tanto enel ejercicio de la acción como en el desenvolvimiento de ella a través del proceso, de modo que los límites de la acción y la actividad del juez están en gran medida regulados por la voluntad de las partes de tal manera que las partes, así como son dueñas de disponer de su propio derecho sustancial, también disponen de la iniciación y desenvolvimiento del proceso.
“podemos afirmar que el principiodispositivo es el de mayor importancia entre los establecidos en el proceso mercantil. Conforme a el el proceso queda sometido a la voluntad de las partes, quienes disponen a su arbitrio del procedimiento.
2. Convencional
PROCEDIMIENTO CONVENCIONAL De conformidad con lo que dispone el artículo 1051 del Código de Comercio, el procedimiento mercantil preferente es aquel que libremente convenganlas partes. El procedimiento convencional puede ser ante jueces y árbitros.
--El procedimiento convencional puede pactarse para la solución de controversias en dos ámbitos; a saber, uno el que se sigue ante los tribunales y el otro, el sometido a decisión de un árbitro, en cuyo caso el procedimiento deberá sujetarse a las prescripciones contenidas en el titulo cuarto del propio libro quinto.
Enla práctica, el procedimiento convencional ante los juzgados es de nula aplicación, y es ante los tribunales de arbitraje donde encuentra realización, ya que cuando las partes deciden someter sus diferencias a la decisión de un árbitro gubernamental o no, simultáneamente deben suscribir el procedimiento al que la controversia estará sujeto, para su legalidad, lo cual puede realizarse desde elmomento en que las partes llevan a cabo el acto jurídico, incorporando la llamada cláusula compromisoria, que normalmente incluye el procedimiento que las partes voluntariamente convienen, o bien puede otorgarse con posterioridad, mediante el convenio respectivo, cuando las partes enfrentan diferencias y requieren la intervención de un tercero para la solución de la controversia, por la vía de laheterocomposicion, normalmente arbitral.

3. Adquisición procesal
Este principio norma que una de las partes dentro del proceso puede beneficiarse con los actos que realice la otra, ejemplo la prueba aportada por una de las partes prueba para el proceso y no para el que la aporto.
-Cuando el elemento correspondiente del órgano jurisdiccional tiene que resolver lo ha de hacer teniendo elconocimiento de unos hechos a proporcionar por las partes (V. actos de alegación; actos de prueba) y de la norma aplicable, si bien el de ésta estará con carácter general a su cargo.
En términos generales, cuando el juez, al dictar sentencia, o cuando quien sea ha de resolver, debe tener los datos necesarios para hacerlo. Si los tiene, no se debe plantear más problemas. Es más, no se tiene que preguntar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Procesal Mercantil
  • Principios Derecho Procesal Mercantil
  • Notificaciones En Derecho Procesal Mercantil
  • Derecho procesal mercantil
  • Temas de derecho procesal mercantil
  • Guia Derecho Procesal Mercantil
  • Derecho Procesal Mercantil
  • Derecho procesal mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS