derecho procesal penal

Páginas: 15 (3559 palabras) Publicado: 30 de noviembre de 2014
La teoría general del proceso puede considerarse como la base del Derecho procesal y estudia, principalmente, las funciones, principios y conceptos que les son comunes a todo tipo de procesos. De acuerdo al jurista Eduardo B. Carlos, "la teoría general del proceso estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso por cuyo medio el Estado, ejercitando la función jurisdiccionalasegura, aclara y realiza el derecho civil". En la asignatura Teoría y Bases Dogmáticas del Proceso se desarrollarán en el transcurso de  4 semanas,  los siguientes contenidos como: El derecho procesal, la competencia, la jurisdicción y el proceso.
EL DERECHO PROCESAL PENAL
El Derecho tiene, entre sus principales finalidades, la ordenación de la vida social: el Derecho nos dice cómo debendesenvolverse nuestras relaciones sociales y cuáles son las consecuencias que se derivan cuando el Derecho es incumplido o cuando surge un conflicto. Es en este punto donde entra en juego el Derecho Procesal, en la situaciones de conflicto, ya sea intersubjetivo (cuando se presenta entre sujetos particulares en materias de Derecho disponible: Civil o Mercantil), ya sea un conflicto de Derecho público (cuandoestán implicados derechos o intereses públicos, es decir, en materias no disponibles: Administrativo o Penal).
El Derecho Procesal es una rama del Ordenamiento Jurídico que rige la actuación de los órganos jurisdiccionales y de las partes en el seno del proceso con el fin de la aplicación del Derecho sustantivo al caso concreto cuya resolución se solicita. O, de forma más breve, como señalaCORTÉS DOMÍNGUEZ, el Derecho Procesal es el conjunto de normas que regula los requisitos y los efectos del proceso, y está formado por normas procedimentales (que regulan el procedimiento) y por normas orgánicas (que regulan la creación y el funcionamiento de los órganos judiciales).
CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL
a) Importancia de la determinación.
Los diferentes principios rectores del DerechoProcesal y del Derecho Material exigen que se haga una delimitación clara entre las normas que pertenecen a un ámbito y a otro. Esta delimitación es especialmente importante en relación con materias como el Derecho Administrativo, el Derecho Laboral o el Derecho Constitucional, dada la tradición de incorporar normas procesales en textos de carácter material. Por tanto, dependiendo del carácter deDerecho Material o de Derecho Procesal de una norma, ésta se va a regir por unos determinados principios que van a afectar a cuestiones como su eficacia temporal y territorial o su carácter dispositivo o imperativo.
b) Criterios generales de determinación.
No hay criterios legales que determinen cuándo una norma es procesal o material, por lo que hay que atender a los criterios que han sido sentadospor la doctrina.
Los criterios para determinar cuándo una norma es procesal son básicamente tres:
1. Por el contenido de la norma: una norma será procesal cuando regule materias procesales y tenga como objeto el proceso, entendiendo por esto que esté referida a la actividad del órgano jurisdiccional, a la actividad de las demás personas que intervienen en el proceso, a los actos procesales,etc.
2. Por la finalidad de la norma: son procesales las normas que regulan relaciones procesales: juez-partes, partes entre sí, juez-objeto del proceso o partes-objeto del proceso.
3. Por los efectos de la norma: toda norma llamada a producir efectos en el proceso será procesal, y ello con independencia de que el acto que regula se haya producido fuera del proceso.
c) Contenido concreto delDerecho Procesal.
Teniendo en cuenta que el Derecho Procesal se configura sobre la base de tres conceptos básicos (Jurisdicción, acción y proceso1), una primera aproximación al contenido concreto del Derecho Procesal puede hacerse señalando que el Derecho Procesal está compuesto por las normas relativas a esos tres conceptos.
En relación con la Jurisdicción: son procesales las normas que regulan...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho penal y procesal penal
  • Derecho procesal penal. fuentes del derecho procesal penal
  • Derecho Procesal Penal
  • Derecho procesal penal mexicano
  • Derecho Procesal Penal
  • derecho procesal penal
  • ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
  • derecho procesal penal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS