derecho procesal penas

Páginas: 276 (68800 palabras) Publicado: 10 de junio de 2013
MANUAL DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL
SABAS CHAHUÁN SARRÁS
4ª EDICIÓN1
Capítulo I
1. INTRODUCCIÓN
Hasta antes de la entrada en vigencia del NSPP, en nuestro país no existía un
verdadero juicio criminal. Faltaban presupuestos básicos del mismo, tales como:
a- Igualdad de las partes
b- Tribunal imparcial
c- Publicidad
d- Debate probatorio: examen y contradicción sobre la misma
e-Concentración del proceso penal, por los derechos que se encuentran en juego
f- Inmediación (y no delegación en funcionarios subalternos)
Siendo los sistemas procesales penales “barómetros” de la protección de los derechos de
las personas, no cabe duda que el ASPP generaba una serie de falencias procesales y de
infracción grave de garantías consagradas en la CPR y en Tratados Internacionales
vigentesen nuestro país.
Se demostraba empíricamente que las sentencias definitivas eran pronunciadas sobre la
base de la etapa sumarial, especialmente en lo referente a la prueba, convirtiendo la
etapa de Plenario (que según algunos era el “verdadero juicio criminal”) en un apéndice
formal. Así se demostraba, por ejemplo, en la prueba testimonial: la práctica de esta
prueba se limitaba a unaratificación de lo declarado en el sumario.
Además de todas las deficiencias que presentaba el ASPP a la hora de analizar las
garantías constitucionales, el proceso penal como tal no cumplía su objeto o fin
natural: un enorme número de causas no terminaba por la sentencia definitiva, sino por
numerosos sobreseimientos temporales o por otros medios.
2. ESQUEMA DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN SISTEMAINQUISITIVO VERSUS UNO ACUSATORIO
2.1. Referencias históricas
Las características principales que se planteaban en los orígenes del sistema inquisitivo
son:
A- Los tribunales son parte de una estructura burocrática, de la administración
estatal. Más que buscar la solución de los conflictos, se busca un control de la
sociedad.
B- Se producen constantes delegaciones de funciones.
C- Seinicia y desarrolla el proceso sin importar la figura de la víctima en ningún
caso.
Posteriormente aparece la figura del juez instructor, sin perjuicio de la falta de
consideración de la víctima. Asimismo, paulatinamente se va mejorando la posición del
imputado, otorgándole la calidad de sujeto del procedimiento penal, otorgándosele
derechos y reconociéndosele garantías frente al Estadoperseguidor.

1

Nicolás Ubilla Pareja, 2007, Resumen

1

Sin perjuicio de recogerse algunas de las instituciones del sistema contradictorio,
América Latina no recoge en su integridad dichos sistemas.
2.2. Razones para sustentar un reemplazo del sistema inquisitivo por uno
acusatorio-contradictorio
A. Falencias del sistema inquisitivo, propio de un Estado absolutista, anterior a laIlustración:
a. Falta de imparcialidad de un juez investigador: juez y parte
b. Se prescinde de las partes en materia probatoria
c. Procedimiento escrito y secreto
d. Prueba legal y tasada, sin permitir la inclusión de los modernos medios
de prueba
e. Se dilatan injustificadamente los procesos, por la exacerbación de la
doble instancia: apelación amplia y consulta en su defecto.
B. Sistemacontradictorio, se identifica con las ideas del Estado de Derecho y
de la Democracia:
a. Limitación de la doble instancia
b. Acusación e investigación confiada a un ente distinto del juez: Ministerio
Público
c. Igualdad de las partes en el proceso: defensa, pruebas, etc.
d. Pasividad y efectiva imparcialidad del juez
e. Libertad en la apreciación de la prueba rendida, con las limitaciones queimpone la sana crítica.
f. Oralidad del juicio
g. Publicidad de las actuaciones
h. Contradictorio: tanto los cargos como las pruebas deben darse a conocer
y poder ser contradichos.
Por tanto se aboga por un sistema acusatorio contradictorio, es decir que reúna ambas
características, ya que muchos argumentaban que el sistema anterior era acusatorio,
siendo ello nada más que una cuestión...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Procesal Pena
  • Memorias de derecho procesal pena
  • Derecho Procesal Y Derecho Procesal Civil
  • Derecho Procesal La Accione Procesal
  • Las penas del derecho
  • Procesal Pena Ii Ensayo
  • TRABAJO DE PROCESAL PENAÑ
  • Principios procesales del derecho procesal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS