Derecho reales de garantia
1°.- Son derechos de carácter accesorios. Accesorios de una obligación o de un contrato de carácter principal, es decir que los reales de garantía no subsisten por sí solos.
2°.- El principal es siempre un derecho o contrato creditorio, que se llamara contrato de MUTUO en el ámbito civil y de PRÉSTAMO BANCARIO, en el comercial.
3°.- En el mutuo el acreedorse llama mutuante y el deudor, mutuario y ambos son siempre personas físicas, capaces y que no están inhabilitadas por ley (por ej. Por una quiebra declarada) y en el préstamo bancario, el prestamista siempre es una persona jurídica, un Banco (público, por ej. Banco de la Nación, o privado, por ej. HSBC) y el prestatario - que puede ser tanto una persona física o una jurídica (por ej. una empresainscripta como sociedad civil o comercial en la IGJ) – se lo llama cliente.
4°.- Tanto el mutuante como el Banco, para asegurar el pago (cumplimiento) en tiempo y forma del préstamo otorgado, le exige al mutuario o cliente, que le ofrezca y le dé un inmueble o mueble registrable, como garantía de pago de dicha obligación principal.
5°.- Si se trata de una garantía que va a afectar a uninmueble, se llama HIPOTECA y si va a afectar a un mueble registrable, se llama PRENDA.
6°.- Siempre ese objeto que sirve como garantía de pago, tiene que ser:
a.- un bien que forme parte del patrimonio del mutuario o del cliente;
b.- que esa persona física sea mayor de edad y que no esté afectada por una inhibición general de bienes (RECORDAR! que por esta medida, todos los bienes registrablesde dicha persona, presente o futuros están “posibles” de ser vendidos en remate público por incumplimiento en obligaciones para con otros acreedores) de una persona determinada o que dicho bien (sea un inmueble, sea un automotor) no esté embargado (también a favor de otro acreedor y por lo mismo que se dice en el “renglón” anterior; c.- que el mutuario o cliente, tampoco estén inhibidos por ordendel juez, por tener una quiebra decretada en su contra.
d.- Si se tratase de una persona jurídica, que cumpla con los requisitos que corresponden para constituír una sociedad civil o comercial (RECORDAR! que son tres y saber enumerarlos, NO EXPLICARLOS!) y que además, tampoco tenga una quiebra declarada.
7°.- El ANTICRESIS también afecta sólo a los inmuebles y por la misma razón que lahipoteca y la prenda y con los mismos requisitos indicados en el punto 6°.-.
8°.- Así como en el ANTICRESIS el mutuante o el Banco, llamados en este derecho real de garantía, acreedor anticresista, mientras dure el anticresis retienen para su uso y goce (es decir, mismas características que en la tenencia), el inmueble otorgado en anticresis, en la HIPOTECA, el que mantiene no sólo el uso y goce sinotambién el dominio de éste, es el mutuario o cliente, que a partir de la hipotecada constituída, pasa a llamarse, deudor hipotecario.
9°.- Según el CC, el acreedor anticresista mientras tenga el uso y goce del inmueble, tiene derecho de percibir los frutos civiles o naturales (RECORDAR! qué es cada uno de ellos) que se obtengan de dicho inmueble, pero también expresa esa ley, que esosproducidos, tiene obligación de imputarlos para deducir el monto del pago de la deuda del préstamo otorgado en su momento.
10°.- En razón que el CC nada dice respecto a este derecho de garantía y su instrumentación legal para constancia de ambas partes, la doctrina presupone que el documento puede ser tan sólo un instrumento privado, con los requisitos que a éstos corresponden: doble ejemplar y firma enambos ejemplares de la firma de las partes.
11°.- Si el deudor anticresista en algún momento de la devolución del préstamo, dejase de cumplir, el acreedor anticresista tiene derecho de exigir ante el juez que éste le obligue a cumplir con la obligación contraída y si el deudor anticresista no lo hiciese, el juez podrá ordenar la venta judicial del inmueble otorgado en anticresis (por...
Regístrate para leer el documento completo.