Derecho reales

Páginas: 66 (16485 palabras) Publicado: 22 de julio de 2010
Introducción al Derecho Penal.

Tema 1: Introductorio

El derecho penal es el estudio de las infracciones con sus penas y las medidas de seguridad que garantiza el estado para la represión de los crímenes por el Estado.

Def. Leoncio Ramos:
Principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas y la relación del Estado con las personas por motivo de las infracciones.Antes el Estado era extraño al derecho penal. Antes se hablaba de la venganza privada. Las infracciones le daban derechos a la víctima a sustraer algo equivalente para resarcir el daño producido. Esto puede ser observado en La ley del talión (Código de Hammurabi).

Luego de ese sistema vino el sistema denominado de la composición en el que los crímenes y delitos eran pagados en equivalente.El objetivo de este sistema era que el ofrecimiento por el agresor de una indemnización impidiera la venganza de la víctima.

A la justicia privada sucedió la justicia pública. La venganza pública comenzó con la influencia de la iglesia sobre las infracciones. Pero no había coordinación entre los delitos y las penas asignadas.

1791
En 1832 el Código Francés responde a los parámetros delderecho penal moderno. Es el que adoptamos en 1844.

Fuentes del derecho penal.

La primera fuente es la Ley, porque existen solamente las infracciones contenidas en una ley con anterioridad al hecho que se castiga o persigue. Ese carácter del derecho penal es conocido como el principio de la legalidad de los delitos y penas y por otro lado en el principio contrario: que no existe crimen nidelito sin ley previa.

Los tratados internacionales, en la medida que tengan infracciones penales, pueden ser fuentes de derecho penal.
Ejemplo: la ley sobre narcotráfico que se logró con consenso internacional.

La doctrina contribuye a modificaciones en el sistema penal, pero no es per se una fuente. Lo mismo puede decirse de la jurisprudencia. Son fuentes indirectas. Con ladiferencia de que la jurisprudencia es la palabra oficial de cómo debe interpretarse la ley.

Por excepción, en emergencia, cuando el ejecutivo dicta reglamentos que crean infracciones penales, estos son fuentes.

En fin, fuente para crear infracciones y penas, solamente la ley.

Una fuente muy importante que tiene que ver con la Ley, es la Constitución. Por la supremacía de la Constitución sobretoda otra ley. Ella no crea infracciones particulares pero crea reglas especiales que se aplican al derecho penal, como la regla del non bis in idem y las reglas del debido proceso.

Ramas del Derecho Penal
(Derecho Penal General: fundamentos
(Derecho Procesal Penal: estudia el proceso de principio a fin. De qué manera se ha de llevar el proceso, es como los rieles del tren del derechopenal.
(Derecho Penal especial: estudia las infracciones individualmente en todas sus dimensiones. Ej.:
- Derecho Penal Especial 1: sobre crímenes y delitos contra las personas.
- Derecho Penal especial 2: sobre crímenes y delitos contra la propiedad.

El derecho penal abarca también la criminología (estudia el comportamiento criminal), la medicina legal (accesorio).

20/01/1999Historia del derecho penal dominicano (resumen).

1. La etapa primitiva de la historia de la isla, ocupada por los taínos. A la llegada de los españoles, el derecho que prima en la isla es el derecho de los taínos. Según autores y narradores de la época, los taínos no tenían un derecho organizado ni escrito. En cuanto a derecho penal, no existían jueces formales, sino que había un consejoque dictaba la pena para los pocos delitos que estaban prohibidos. De las Casas narra que le era extraño que no había casi delito entre los taínos, ellos ni siquiera eran agresivos, lo que explica que no se hayan visto obligados a organizar un sistema de sanciones.
El autor Ramos encuentra raro esta condición de estos neolíticos, que conocían la piedra pulida, comparados con neolíticos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho real
  • derecho real
  • Derechos Reales
  • Derechos Reales
  • DERECHOS REALES
  • Derechos Reales
  • Los derechos reales
  • derechos reales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS