Derecho Registral
Los distintos supuestos son:
a) Si el error proviene del documento que se pretende inscribir, se subsana con un documentode la misma naturaleza ha ocasionado el error. Por ejemplo: se presenta una escritura a nombre de María, cuando en realidad la compradora se llama Mariana, se acompañará una escritura ratificatoria de la anterior, en donde se explique que en realidad la compradora se llama Mariana y no María, pero que el registro subsane el error.
b) Si el error puede provenir del propio registro, se subsanaacompañando el mismo documento que ha sido base del error. Para que el registro luego de observarlo subsane la registración y devuelva el documento al rogante. Por ejemplo: se acompaña una escritura en donde el nombre de la compradora está correcto se llama Mariana pero el registro lo inscribe como María.
2- La cancelación es la pérdida de los efectos de la registración, a petición de laparte interesada. Puede ser voluntaria cuando las partes se ponen de acuerdo, o judicial cuando no lo hacen una vez que el crédito ha sido pagado (articulo 3199 y 3120 del código civil). No obstante ello, hay que distinguir entre la perdida de los efectos de la registración y la extinción del derecho real de hipoteca.
La caducidad es la pérdida de los efectos de la registración por el mero transcursodel tiempo, sin necesidad d petición de parte. Así la hipoteca caduca a los veinte años si antes no se renueva. Por ejemplo: un embargo sobre inmueble caduca a los 5 años y sobre automotores a los 3 años en caso de no renovarse.
3- Existe FUGA REGISTRAL cuando por parte del registro una omisión de informar o de registrar dentro del tiempo legal. El registro responde por los daños yprejuicios ocasionados, además de las responsabilidades de la persona física dependiente del registro que ha omitido efectuar la información.
4- MATRICULACIÓN: se llama matriculación o inmatriculación al primer asiento que se realiza, ya sea que provenga de un inmueble que nunca se ha registrado bajo ningún sistema o de una situación jurídica que ha estado en el sistema causal (folio, tomo, año)produciéndose en este ultimo caso un volcamiento del sistema causal al de matricula (sistema del folio real).
Para matricular un inmueble hay que tener en cuenta el principio de especialidad, es decir, la determinación de los elementos de la relación jurídica (sujeto, objeto, causa).
La matriculación se efectuara destinada a cada inmueble un folio especial con una característica de ordenamiento queservirá para designarlo (articulo 11 de la Ley 17.801).
El asiento de matriculación llevará la firma del registrador responsable. Se redactará sobre la base de breves notas que indicaran la ubicación y descripción del inmueble, sus medidas, superficies, linderos y cuantas especificaciones resulten necesarios para su completa individualización. Además, cuando existan, se tomará razón de sunomenclatura catastral, se identificará el plano de mensura correspondiente y se hará mención de las constancias de trascendencia real que resulten. Expresará el nombre del o de los titulares de dominio, con los datos personales que se requieran para la escrituras públicas. Respecto de las sociedades o personas jurídicas se consignará su nombre o razón social, clase de sociedad y domicilio, se hará menciónde la proporción en la copropiedad o en el monto del gravamen, el titulo de adquisición, su clase, lugar y fecha de otorgamiento y funcionario autorizante, estableciéndose el encadenamiento dl dominio que exista al momento de la matriculación. Se expresará, además el número y fecha de presentación del documento en el registro (Articulo 12 de la Ley 17.801).
Si un inmueble se dividiera, se...
Regístrate para leer el documento completo.