derecho romano
El medallón de los “Cornelio”
Salvio era el pater familias de una rica y poderosa familia de Nápoles. Cuando salía de sus fincas para resolver alguna gestión importante, portaba siempre orgulloso un medallón de oro con el emblema patricio; símbolo de la riqueza de su familia. Un día, mientras Salvio paseaba por sus dominios, descuidó la protección de sumedallón, que lo había dejado en su salón tras su vuelta de Ostia. Valerio, vecino de Salvio, aprovechó la oportunidad y movido por la envidia, hurtó a Salvio el magnífico medallón.
La familia de los “Cornelio” (así se llamaba la familia de Salvio) era muy extensa y disponía de grandes territorios a lo largo de Nápoles. Debido a ello, era muy fácil que alguien se percatase del robo del medallón,que había pertenecido tiempo atrás al mismo Publio Cornelio Escipión( antecesor lejano de nuestro personaje Salvio Cornelio). Valerio, que era bastante inteligente, para evitar ser descubierto bañó el medallón en bronce para que nadie descubriese el hurto.
Un mes después y tras una mala época de cosechas, Valerio, que había perdido gran parte de sus riquezas, decidió vender el medallón de Salvio.Ticio, que últimamente había ganado dinero en sus negocios, decidió que necesitaba un medallón para ponerlo en el salón de su casa de Sicilia. Le compró a Valerio este medallón, pero Valerio no contaba con que la humedad del mar mediterráneo iría desgastando poco a poco el baño de bronce con el que Valerio había cubierto el medallón.
Dos meses después, Salvio le prestó 100.000 sestercios aTicio para que adquiriese un fundo de viñedos. Salvio le exigió una prenda por el préstamo. Por lo que Ticio le entregó a Salvio( real propietario) el valioso medallón en prenda.
Pasados cinco meses y desgastado completamente el baño del medallón( pues en la casa de Salvio también había bastante humedad) Salvio reconoció el medallón como suyo, al descubrir el emblema de su casa. Al devolverle Ticiolos 100.000 sestercios a Salvio, éste le reclama la devolución de la prenda. Al ver que Salvio no va a devolver la prenda Ticio acude al jurista Labeón.
4. Figuras e instituciones jurídicas relacionadas con el caso:
Delito de hurto, ya que existe un apoderamiento clandestino e ilícito de una cosa mueble ajena en contra de la voluntad del propietario.
Compraventa, debido a a que como vemos setrata de un contrato consensual, oneroso y sinalagmático perfecto, mediante el cual un vendedor(venditor) se compromete a entregar(tradere) a un comprador(emptor) la posesión pacífica(vacua possessio) de una cosa(res) a cambio de un precio determinado(pretium certum), que éste habrá que pagarle(solvere).
Prenda, es una dación en garantía mediante la cual un deudor principal deja a una acreedorpignoraticio una cosa específica ser a mueble o inmueble que deberá devolver al pignorante cuando se haya cumplido la obligación principal. En el caso que nos concierne la prenda se trata del medallón para garantizar la deuda contraída entre Ticio y Salvio.
Usucapión, es la adquisición de la propiedad mediante la posesión(civil) continuada de la cosa. Un año para las cosas muebles y dos años paralas cosas inmuebles. En este caso no se da la usucapión, principalmente, porque no transcurre el tiempo necesario para que esta se de. Además una cosa robada no puede ser usucapida aunque se posea de buena fe.
5. Acciones y recursos procesales que se pueden hacer valer:
Acción pignoraticia, ya que existe prenda y una vez cumplida la obligación principal, el pignorante dispondrá de la misma frenteal acreedor pignoraticio por retener la prenda sin causa. En este caso Ticio contra Salvio.
Excepción de justo dominio se daba cuando el poseedor demandado con la acción Publiciana es el verdadero propietario civil, éste podrá rechazar la acción mediante una excepción, la denominada exceptio iusti dominii. Esta excepción es válida no sólo contra el mismo que entregó, sino contra sus sucesores...
Regístrate para leer el documento completo.