Derecho Romano
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Derecho Romano
Prof.
Amalia Pérez
Bachilleres
Sandoval Katherine C.I 20.522.964
Sasario Jimmy C.I 20.316.845
Solarte Endrina C.I 19.760.656
Yovera Albert C.I 23.408.036
Valencia, mayo de 2010
1) La familia en Roma:
En el sentido propio se entiende porfamilia o domus la reunión de personas colocadas bajo la autoridad o la manus de un jefe único.
La familia comprende, pues, el paterfamilias, que es el jefe; los descendientes que están sometidos a su autoridad paternal y la mujer in manu, que está en una condición análoga a la de una hija.
La constitución de la familia romana, así entendida, está caracterizada por el rasgo dominante delrégimen patriarcal: la soberanía del padre o del abuelo paterno. Dueño absoluto de las personas colocadas bajo su autoridad, el jefe de familia arregla a su manera la composición: puede excluir a sus descendientes por la emancipación; puede también, por la adopción, hacer ingresar algún extranjero. Su poder se extiende hasta las cosas: todas sus adquisiciones y la de los miembros de la familia seconcentran en un patrimonio único, sobre el cual ejerce el solo durante toda su vida los derechos de propietarios. En fin, el paterfamilias cumple como sacerdote de dioses domésticos, las sacra privata, la ceremonia de culto privado., que tienen por objeto asegurar a la familia la protección de los ascendientes difuntos.
Esta organización, que tiene por base la preeminencia del padre, y donde la madreno juega ningún papel, es del tiempo del origen de Roma, habiendo quedado intacta durante varios siglos. Se modifico muy lentamente sobre todo en el bajo imperio, donde la autoridad del jefe llego hacer menos absoluta.
La patria potestad:
Es el poder que ejercía el ascendiente de mayor edad sobre sus hijos y descendientes hasta el infinito.
La patria potestad no era como ocurre hoy, un poderprotector establecido únicamente para favorecer a los que estaban sometidos a ella, si no que estaba establecido, por lo menos en apariencia, en el interés de quien la ejercía; y en este sentido todos los derechos estaban de su parte y todas las obligaciones de parte de las personas sometidas a esa patria potestad.
En realidad, se había organizado la patria potestad en el bien entendido interésde la familia. Ese grupo necesitaba un jefe que mandara solo, provisto de plenos poderes para la salva guarda de los intereses del grupo mismo, ya que detrás del interés de la familia, se encontraba el interés del Estado. De allí que cada familia era como una escuela de disciplina y de respeto que formaban al cuido romano y lo preparaba para la vida pura.
La patria potestad era perpetua; nocesaba, como ocurre hoy, cuando el hijo llega a la mayoría de edad. Cualquiera que fuera su edad el hijo estaba sometido indefinidamente a esa patria potestad.
La potestad paterna no correspondía más que el varón, nunca podía ser ejercida por las mujeres. A la muerte del paterfamilias, el hijo, cualquiera que fuera su edad, se hacia sui iuris.
La patria potestad correspondía al ascendiente varónmayor de edad; así, cuando el padre de una persona estaba bajo la patria potestad de su padre, este último era el que ejercía la patria potestad sobre su hijo o sobre su nieto.
La patria potestad implicaba la idea de soberanía domestica, necesariamente, la idea de paternidad. El paterfamilia era la persona sui iuris que era el jefe de la casa y que no estaba bajo la potestad de nadie. Así, erapaterfamilia el soltero sui iuris, el casado sui iuris sin hijos; y el hijo, aun recién nacido, desde que se emancipaba o desde que perdía a su paterfamilias.
El parentesco: cognación y agnación:
Los romanos distinguen el parentesco natural o cognatio, y el parentesco civil o agnatio.
Cognación
El parentesco cognaticio deriva de la concepción de la familia propia de la época de Justiniano;...
Regístrate para leer el documento completo.