derecho societario
Prof. Hugo Caneo
Martes 05 de Agosto (falté)
Jueves 07 de Agosto
La gran mayoría piensa que basta con estipular, pero es recomendable que en el acto de la constitución, a lo menos se coloque $1.000.-
“efectos” son bienes.
Art. 2.101 CC reitera la obligación y nos da cuenta de que si cualquiera de los socios falta a su obligación de aportar, ya sea por un hecho oculpa suya, esto otorga el derecho a los otros socios para dar a la sociedad por disuelta.
En caso de que cualquier persona de una sociedad, incurra por segunda vez en uno de los delitos de ley 20.393, se puede condenar la disolución de la sociedad.
Reparto de Beneficios:
Inc. 2º y 3º del art. 2.055 Tampoco hay sociedad si es que no existe participación en los beneficios. Además dice queno se entiende por beneficio el puramente moral, es decir “la felicidad”. El beneficio tiene que ser pecuniario, apreciable en dinero. Esto permite distinguir a la sociedad de otras organizaciones sin fines de lucro, como las corporaciones deportivas o de beneficencia, y también la distingue en la relación laboral entre el trabajador y empresa. El trabajador aporta su trabajo pero no participa delos beneficios de la sociedad.
Contribución en las pérdidas:
Si bien no aparece el concepto que vimos de sociedad, resulta lógico que si yo tengo participación en los beneficios también deba soportar eventuales pérdidas que se pudieran producir fruto del negocio. Hay que tener presente, que el concepto de empresa, supone riesgos. Por tanto, lo natural es que los riesgos se sopesen según lasparticipación de sus participes.
Afectio Societatis:
Este es un elemento de carácter subjetivo, corresponde a una intención: la de formar sociedad. Parte de la doctrina entiende que es un elemento esencial de la sociedad, y de hecho, alguna de las causales de disolución de una sociedad colectiva podría entenderse como consecuencia de la pérdida de este elemento. En cambio, otros autoresdisienten de esta posición y mas bien dicen que corresponde a una redundancia relativa al consentimiento que debe haber en este contrato.
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES:
De acuerdo al giro de la actividad, existen sociedades civiles o comerciales. De acuerdo al contenido o aporte social, sociedades a título universal y a título personal. De acuerdo a sus características formales existen lassociedades colectivas, de responsabilidad limitada, en comandita, anónimas y por acciones. Hay que tener presente también la distinción entre sociedades de personas, de capital y mixtas.
De acuerdo al giro o actividad: Art. 2059 CC Lo que las distingue es los actos que realiza uno y otro tipo de sociedad. Si los actos que realiza son actos de comercio, es comercial, si no se pacta ningún acto decomercio, la sociedad es civil, aunque en la realidad se realicen actos comerciales. Hay sentencias de la CS que indican que la ejecución de actos de comercio por parte de una sociedad, no la hace perder su carácter de civil. Porque lo que define su carácter no son los actos que realiza, sino los negocios para los que ha sido formada. Y esto se encuentra en el estatuto social. Tampoco importapara esta clasificación la profesión o actividad de los socios, es decir, aun cuando no haya algún comerciante entre los socios eso no hará que sea una sociedad civil, sino que lo relevante es el objeto o giro de constitución de la sociedad. Hay diferencias entre ambos tipos de sociedades, por su constitución, por la responsabilidad de sus socios, especialmente en las sociedades colectivas, por lacontabilidad, la obligatoriedad de contabilidad afecta a todo comerciante, y esto se aplica también a las sociedades mercantiles, lo que no ocurre respecto de las sociedades civiles.
Otra razón de importancia es la tributación, el tratamiento para efectos tributarios y de patente municipal es distinto para las sociedades civiles, por ejemplo solo la sociedad comercial debe pagar la patente...
Regístrate para leer el documento completo.