Derecho Supranacional

Páginas: 20 (4762 palabras) Publicado: 15 de abril de 2012
Derecho supranacional
Derecho supranacional.
El que está por encima del ámbito de los gobiernos e instituciones nacionales y que actúa con independencia de ellos.
Ejemplo: ONU, Tribunal Mundial, etc.
Las normas que cada Estado posee para regular la convivencia dentro de sus límites, se llama Derecho Interno.
Cuando el Estado mismo se relaciona con otros Estados o los civiles de un Estadocon los residentes en otro, surge el problema de cual es el Derecho aplicable (si el de un país o el del otro) ámbito normativo que es ocupado por el Derecho Internacional, que trasciende las fronteras de los estados.
Cuando los sujetos de Derecho son Estados en ejercicio de su función pública el Derecho Internacional aplicable, se denomina Derecho Internacional Público, que es un Derechosupranacional que se incorpora al Derecho de cada Estado por su acuerdo.
También quedan comprendidos en sus disposiciones las actuaciones de los particulares que afecten en conjunto a la comunidad internacional, o la de los estados con los organismos internacionales, o estos entre sí. Como todo derecho público trasciende al interés particular, pero para que sea válido en cada estado, estos debensuscribir el acuerdo de que se trate. Esto no es necesario en caso de pactos, pero su cumplimiento no es obligatorio. En esto se diferencia de las normas nacionales, ya que ellas dictadas por el legislador son impuestas obligatoriamente a los habitantes aún en contra de su voluntad.
En el derecho Internacional Público el consentimiento de los estados es requisito de validez de la norma. Cuando seregulan las situaciones entre particulares de distintos estados se denomina Derecho Internacional Privado, que decide cuál es el Derecho aplicable en el caso concreto y qué Juez (de qué país) es el que debe intervenir, comprendiendo también el tema de la extradición. Se tienen en cuenta los convenios celebrados por los estados con otros estados en los temas sujetos a discusión. Por ejemplo elmatrimonio debe regirse por la ley del país del último domicilio conyugal, en el caso de adopción la ley aplicable es la del lugar de residencia del menor.
Desde tiempos remotos los estados comprendieron que la existencia de los otros, los obligaba a relacionarse con ellos a través de guerras, o relaciones comerciales o para sellar tratados de paz.
Los estados tienen representantes diplomáticos de supaís en estados extranjeros, con los cuales suscribe acuerdos o tratados. Existen además organismos internacionales, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que celebra con sus estados miembros, numerosos tratados internacionales, que luego son aplicados en sus respectivos países.
La ONU es el organismo que se ocupa de los asuntos internacionales a través de los siguientes aparatosadministrativos: la Asamblea General (Vota cuestiones trascendentes como el ingreso de nuevos estados o las relativas a la seguridad), el Consejo de Seguridad (que dicta resoluciones obligatorias para los estados miembros) Secretaría General, Consejo Económico y Social, la Corte Internacional de Justicia (resuelve cuestiones entre estados o contesta consultas de la Asamblea o el Consejo) y el Consejo deAdministración Fiduciaria. Su Carta Magna es la Carta de las Naciones Unidas.
A falta de tratados internacionales, se aplican en las relaciones entre estados, las costumbres internacionales y los principios generales del Derecho. La facultad de aplicación normativa a nivel internacional la poseen los tribunales internacionales, como por ejemplo el de La Haya, cuya jurisdicción debe ser aceptadapor las partes.
Derecho nacional:
El derecho interno o nacional se defino como aquel conjunto de reglamentaciones de
derecho positivo que se encuentran vigentes en un determinado estado y el derecho positivo se define como que tiene fuentes y sanciones que le son propias a ese estado y que constituyen normas que regirán las relaciones de los particulares dentro de ese estado sin que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho supranacional
  • derecho supranacional
  • estado derecho y supranacionalidad
  • La supranacionalidad
  • Derecho supranacional y nacional
  • Derecho supranacional y nacional
  • Supranacionalidad
  • Instituciones supranacionales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS