Derecho a la información

Páginas: 11 (2639 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2010
Derecho de acceso a la información pública. Derecho a la información
Por Anahí Fernández
La Convención Americana de Derechos Humanos llamada Pacto San José de Costa Rica -ratificada en Argentina por la ley 23.054- en su art. 13, inc. 1° acuerda a toda persona el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.- Establece que este derecho comprende la libertad de buscar, recibiry difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa artística o por cualquier otro procedimiento de su elección.
El principio cuarto de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establece que el acceso a la información en poder del Estado es underecho fundamental de los individuos y que los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente, que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas
Por su parte, la Relatoría para la Libertad de Expresión dela CIDH, en su Informe del año 2.001, manifiesta que “el derecho de acceso a la información es un requisito indispensable para el funcionamiento mismo de la democracia”.- En un sistema democrático, representativo y participativo, la ciudadana ejerce sus derechos constitucionales de participación política, votación, educación y asociación entre otros, a través de una amplia libertad de expresión yde un libre acceso a la información”, cap. III, párrafos 14, 15 y 21
Situación jurídica en Argentina
El Pacto de San José de Costa Rica tiene jerarquía constitucional superior a las leyes a partir de la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, según lo dispone expresamente en su art. 75, inc. 22[1], siendo un principio jurisprudencial y doctrinariamente aceptado en derechoargentino que luego de su ratificación los tratados internacionales se constituyen en fuente autónoma del ordenamiento jurídico interno
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha reiterado esta concepción específicamente en lo relativo a la incorporación al derecho interno del derecho a la información, señalando que surge de los arts. 14 y 32 de la Constitución Nacional (Costa Héctor R. C.Municipalidad de la Capital y otros. ED, 123- 128, LL, 1987-B-269; Campillay, Julio c: La Razón y otros. ED, 118-305, LL, 1986-C-441; Vago, Jorge c. Ediciones La Urraca S.A y otros. ED, 145-517, LL, 1992-B-367).

I.- Acceso a la información en poder del Estado[2]
Cuenta la tradición que cuando Carlos III de España expulsó de sus dominios a los jesuitas, se le preguntó elmotivo de la medida. La respuesta del monarca fue concluyente: "Por razones que guardo en mi real pecho".

La Cumbre Extraordinaria de las Américas llevada a cabo en Méjico en enero, de 2004. En la llamada Declaración de Nuevo León se sostuvo que: “El acceso a la información en poder del Estado .es condición indispensable para la participación ciudadana y promueve el respeto efectivo delos derechos humanos” (Declaración de todos los Jefes de Estado de las Américas en Enero de 2.004
1) La situación legislativa argentina
No existe una ley genérica a nivel nacional de acceso a la información pública que tenga como sujeto pasivo a los tres poderes del Estado.
Diez provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen normas que reglamentan el derecho de acceso ala información pública con mecanismos de implementación más o menos restrictivos.
2) Normativa específica
* En el ámbito nacional el Decreto 1172/2003 reglamenta el acceso a la información de la actividad de los Entes Reguladores de Servicio Públicos. En la normativa se contemplan cinco reglamentos que en lo pertinente establecen que los procedimientos deben garantizar el respeto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO A LA INFORMACION
  • derecho a la informacion
  • derecho a la informacion
  • DERECHO A LA INFORMACION
  • Derecho A La Informacion
  • derecho a la informacion
  • Derecho A La Informacion
  • el derecho a la informacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS