Derecho y Economia

Páginas: 33 (8147 palabras) Publicado: 14 de julio de 2014
Max Weber: El origen del capitalismo moderno, en Historia económica general (1923-24), México, F.C.E., 1978.
Concepto y premisas del capitalismo
“Existe el capitalismo dondequiera que se realiza la satisfacción de necesidades de un grupo humano,
con carácter lucrativo y por medio de empresas, cualquiera que sea la necesidad de que se trate; especialmente
diremos que una explotaciónracionalmente capitalista es una explotación con contabilidad de capital, es decir,
una empresa lucrativa que controla su rentabilidad en el orden administrativo por medio de la contabilidad
moderna, estableciendo un balance (exigencia formulada primeramente en el año 1698 por el teórico holandés
Simon Stevin). Naturalmente, una economía individual puede orientarse de modo muy distinto en el aspectocapitalista. Parte de la satisfacción de sus necesidades puede ser capitalista, otra no capitalista, sino de
organización artesana o señorial. Así, Génova cubrió ya desde muy pronto una porción de sus necesidades
públicas, las referentes a la guerra, por el procedimiento capitalista de las sociedades anónimas. En el Imperio
romano el abastecimiento de la población metropolitana con cereales estabaa cargo de funcionarios, quienes,
para realizar tal objeto, podían disponer no sólo de sus subalternos, sino también de los servicios de
determinadas sociedades de transporte, de manera que la organización burocrática se hallaba combinada con
la litúrgica, y hoy, en contraposición a los tiempos pasados, mientras nuestras necesidades cotidianas se hallan
cubiertas por métodos capitalistas, laspolíticas, en cambio, lo son por procedimientos litúrgicos (mediante el
cumplimiento de los deberes ciudadanos: deberes militares, obligaciones de los jurados, etc.). Sin embargo,
sólo podemos decir que toda una época es típicamente capitalista cuando la satisfacción de necesidades se halla,
conforme a su centro de gravedad, orientada de tal modo que, si imaginamos eliminada esta clase deorganización, queda en suspenso la satisfacción de las necesidades.
El capitalismo se nos presenta en forma distinta en los diversos períodos de la historia, pero la
satisfacción de las necesidades cotidianas basada en técnicas capitalistas sólo es peculiar de Occidente, y aun en los
países del mismo resulta cosa natural desde la segunda mitad del siglo XIX. Lo que a manera de anticiposencontramos en siglos anteriores, son simples pródromos, e incluso las pocas explotaciones capitalistas del
siglo XVI hubieran podido ser eliminadas de la vida económica de aquel entonces sin que sobrevinieran
transformaciones catastróficas.
La premisa más general para la existencia del capitalismo moderno es la contabilidad racional del capital
como norma para todas las grandes empresas lucrativas quese ocupan de la satisfacción de las necesidades cotidianas. A su vez,
las premisas de esas empresas son las siguientes: 1. Apropiación de todos los bienes materiales de producción (la tierra,
aparatos, instrumentos, máquinas, etc.) como propiedad de libre disposición por parte de las empresas lucrativas autónomas.
Éste es un fenómeno bien conocido por nuestra época; sólo el ejército forma, pordoquier, una excepción; 2.
La libertad mercantil, es decir, la libertad del mercado con respecto a toda irracional limitación del tráfico; estas
limitaciones pueden ser de naturaleza estamental -por ejemplo, cuando los gremios prescriben un determinado
género de vida o una homogeneización del consumo-, o bien revisten un carácter de monopolio gremial,
cuando, por ejemplo, se establece que elhabitante de la ciudad no pueda poseer haciendas como un caballero,
ni el caballero o campesino dedicarse a la industria, no existiendo, por consiguiente, un mercado libre del
trabajo ni un libre mercado de productos; 3. Técnica racional, esto es, contabilizable hasta el máximo, y, por
consiguiente, mecanizada, tanto en la producción como en el cambio, no sólo en cuanto a la confección, sino...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho y Economia
  • Derecho y economia
  • DERECHO Y ECONOMIA
  • Economia y derecho
  • Derecho y economia
  • Economia del derecho
  • derecho y economia
  • economia y derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS