derecho

Páginas: 11 (2706 palabras) Publicado: 20 de mayo de 2013
La ley procesal

Las leyes procesales son las que animan y dan fuerza a la acción a los postulados de las ciencias jurídicas, de la exacta aplicación de ella depende de la efectividad de los derechos ciudadanos. Si se ha dicho con vulgar impropiedad, que las leyes procesales constituyen una red de formalidades, en que suele quedar atrapado el derecho, y en ocasiones ardides argucias ytinterillos prevalecen sobre la verdad de un buen derecho; ellos serán por la ignorancia del juez o de las partes, mala fe a veces, pero nunca por culpa de las formas que son el punto de apoyo de una acción jurídica bien fundada; es mas perjudicial a la Litis la falta de forma que el exceso de formalidades.
Las leyes procesales y las leyes de fondo o sustantivas tienen cada una un dominio especial deacción, las segundas ósea las leyes de fondo rigen sustancialmente los derechos que en el orden privado pueden vincularse al individuo ya sea inherentes a su personalidad (la nacionalidad, la mayoridad, el estado civil, la filiación etc.) A la propiedad ( la manera de adquirirla, transmitirla o perderla) y demás derechos patrimoniales y se llaman leyes de fondo o fundamentales porque contienen elprincipio jurídico o casual de los derechos privados desde su nacimiento hasta su extinción.
En cambio la ley procesal no esta destinada a consagrar los derechos en su constitución puramente sustantiva, si no a de establecer los medios que pueda valerse el titular de un derecho sustantivo para hacerle reconocer o reintegrar por quien pretenda negárselo o pautar los requisitos, maneras y formasque deben observarse para el inicio sustanciación y decisión del juicio.
El código de procedimiento civil derogado, en su artículo 4 disponía que los tribunales debieran aplicar preferentemente el código civil en cuanto al fondo y en las leyes de forma, el código de procedimiento civil, esta normal fue derogada por obvia y superflua.
En la normal probatoria particular tiene principalmente encuenta la relación particular, la quiere disciplinar y se preocupa en la condición jurídica de una de las partes, porque el error del juez aun teniendo igual grado de probabilidad produciría en el supuesto de ocurrir consecuencias mas graves porque al disimular la posibilidad de producir la prueba, disminuye la posibilidad de ser dañado quien se encuentra en una determinada posición jurídica, en elejemplo del derogado articulo 208 del código civil el legislador quiso que al actor presente un documento, un acto propio de derecho que de algún modo mostrara su fundamento para demandar y solo así le permitía los testigos.

Naturaleza procesal de la ley

Hemos dicho que el derecho procesal forma parte del derecho público porque regula una actividad pública cual es la funciónjurisdiccional. El hecho de que el derecho procesal este dentro del derecho publico, no quiere decir que la ley procesal sea siempre de orden público o de carácter imperativo. Porque este principio lo recoge el legislador en el articulo 9 del código de procedimiento civil.
La ley procesal se aplicara desde que entre en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en este caso los actos yhechos ya cumplidos y sus efectos procesales no verificados todavía, se regulan por la ley anterior.
La aplicación de este principio en las leyes procesales se circunscribe a tres grandes grupos, procesos terminados, procesos iniciados y procesos sin comenzar.
En asuntos penales la ley adjetiva se aplicara desde su entrada en vigencia aunque el hecho punible se haya cometido anteriormente (art. 517C.O.P.P)

Procesos terminados

Frente a estos, la nueva ley procesal no tiene ninguna aplicación. Todos los actos jurídicos permanecen imputables o inmodificables.
En relación a los procesos que se hayan iniciado bajo la vigencia de la ley derogada y se encuentre en curso, cuando entra a regir la ley

En estos casos la nueva ley procesal tiene aplicación inmediata a los actos que estén...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS