Derecho
Introducción 2
Conceptos 2
El problema del empleo 3
Resultados de la reforma laboral (Ley 789 de 2002): no generó los empleos que prometió 13
Conclusión. 18
Debate sobre el empleo en Colombia
Introducción
Este debate se ha centrado en mostrar unos indicadores, según los cuales la situación laboral de los colombianos ha mejorado. Se han utilizado los datos del DANEcrecimiento de la ocupación, sin embargo considero que el problema del mercado no esta tanto el número de crecimiento o disminución sino de la calidad de los empleos. Y en este punto, la situación del país es dramática.
El principal problema del mercado laboral en Colombia está en el deterioro de la calidad de empleo, producto de sucesivas reformas laborales orientadas a disminuir los costoslaborales de los empresarios.
Conceptos
A. ¿Qué es empleo de calidad?
Empleo de calidad es el que ofrece a los trabajadores afiliación al sistema de seguridad social (pensiones, salud, riesgos profesionales, reconocimiento de prestaciones sociales legales), la remuneración es igual o superior al salario mínimo mensual legal vigente y la jornada laboral es la establecida en la ley.
B. ¿Quiénesson asalariados e independientes en Colombia?
Asalariados, según el DANE, son todas aquellas personas empleadas por empresas particulares o por entidades estatales, y los jornaleros y peones.
Independientes. Trabajadores independientes son todas las personas que el DANE clasifica como trabajadores por cuenta propia. En principio y por definición, los trabajadores por cuenta propia (i) no tienenempleador, (ii) no son subordinados, (iii) no tienen horario ni sitio de trabajo definido y (iv) así mismo tampoco ejercen esa misma función con otras personas.
De los que están ocupados bajo la modalidad de independientes o ‘cuenta propia’, hay que diferenciar dos segmentos: (1) los profesionales que trabajan ejerciendo su profesión y (2) los que no trabajan como profesionales. Los primeros noson clasificados como informales por el DANE.
Los independientes son contratados a través de cuatro modalidades de trabajo que no les permiten gozar de las garantías laborales consagradas por la ley:
Orden de Prestación de Servicios (OPS). Se utilizan para el desarrollo de actividades complementarias y por eventos, tales como los servicios profesionales, de mantenimiento, empaques y terminados.Asociados a una Empresa Asociativa de Trabajo (EAT) o a una Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA).
Contratos Sindicales (CS). Convierten al sindicato, donde aún existe, en un ejecutor de la producción alterna y el desmonte de las plantas de personal.
Subcontratación Directa (SD) con antiguos trabajadores que se convierten en proveedores y trabajan desde su casa.
Todos estos mecanismospromovidos por las grandes empresas para reestructurar su planta de personal y de costos, subcontratando con sus antiguos trabajadores y trasladando los costos laborales a figuras equivalentes a la compra de insumos.
Ninguna de estas modalidades le ofrece a los trabajadores una remuneración mínima reajustable periódicamente, con reconocimiento de prestaciones sociales y con afiliación al sistemade seguridad social (salud, pensiones, riesgos profesionales). El ‘rebusque’ no ofrece ninguna de estas garantías.
El problema del empleo
C. Dos tesis tradicionales para explicar la deficiencia en la generación del empleo
La generación de empleo ha sido una de las grandes dificultades del modelo económico colombiano basado en la apertura. Las respuestas dadas por las políticas de empleodifieren según las causas a las que se atribuye el problema.
Las dos tesis para explicar la deficiencia en la generación de empleo son la del crecimiento de la economía y la tesis de los excesivos costos e inflexibilidades laborales.
1. La tesis del crecimiento
Cuando se considera que el origen de la deficiencia en la generación de empleo es el bajo crecimiento del producto, las políticas se...
Regístrate para leer el documento completo.