Derecho

Páginas: 8 (1853 palabras) Publicado: 8 de abril de 2012
DERECHO PÚBLICO
Es el ordenamiento jurídico que regula los vínculos de subordinación y supraordenación entre el Estado y los particulares. En el caso de las relaciones entre los órganos estatales, las relaciones pueden ser de subordinación, supraordenación o coordinación.
Es importante tener en cuenta que, en la práctica, no existen divisiones tajantes entre las distintas ramas del derecho,sino que todas se interrelacionan.

DERECHO PRIVADO
Es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. También se rigen por las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas deDerecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio).
El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí.
DIVERSAS TEORIAS:
La variedad de opiniones que reina en torno a este problema, demuestra queuna vez más la influencia que recibe el derecho de otros sectores del saber humano. Un autor, Gurvitch, ha recogido 108 teorias distintas para terminar diciendo que ninguna es la verdadera. Se distinguen dos grandes campos de opinión: 1) teorías dualistas, que propugnan una separación absoluta entre ambas ramas del derecho, y 2) teorías unitarias, que pretenden destruir la dualidad y unificarlas.1. Teorías Dualistas.
A. Teorías del Interés o Utilidad
Según esta opinión, que tiene su origen en el derecho romano, “derecho público en el que se refiere al interés o la utilidad pública, y derecho privado, el que pretende el interés o utilidad privada”.
Estas son algunas críticas a esta opinión:
* concede demasiada importancia a un elemento que no es exclusivo en el derecho, esdecir, el interés o la utilidad.
* no existe una separación absoluta entre el interés publico y el privado, y por lo tanto es imposible concluir que una norma jurídica pretenda exclusivamente el interés público o exclusivamente el interés privado.
* toda norma dictada en interés de la colectividad se traduce en utilidad del individuo, y viceversa. por ejemplo una ley de policía que protejael orden público, beneficia a los individuos particulares, que se encuentran más tranquilos en su vida privada.
Debido a estas consideraciones, especialmente a la dificultad de separar el interés publico del privado, algunos autores que siguen el criterio del interés o la utilidad atenúan el alcance de la distinción. Por ejemplo, estos modelos:
* “Las normas de derecho público miran antes alinterés publico que al privado, y las normas de derecho privado tienden a conseguir antes el interés privado que el publico” (cogliolo). o bien:
* “Las normas de derecho público miran preferentemente al interés del estado, y las de derecho privado pretenden preferiblemente el interés de los particulares”(dernburg). finalmente,
* Según Gabba, “la característica de los derechos privadosconsisten en que el objeto de la prestación recaiga sobre una utilidad verdadera y propiamente humana, es decir, común a todos los hombres e independientemente del organismo social”.
Ninguna de estas opiniones satisface. Porque, como dicen: Valverde y Castan, “la tesis de Cogliolo no es suficiente para distinguir con claridad una institución que pertenezca al Derecho Público de otra de carácterprivado, pues ¿Cuándo mira una ley antes al interés público que al privado? La opinión de Dernburg no considera que el fin del derecho es siempre la persecución del interés general, y las mismas normas de derecho privado son establecidas para el bien de la sociedad. Finalmente, se puede criticar a Gabba diciendo que “si una utilidad es propiamente humana”, es decir, común a todos los hombres,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS